De acuerdo con Forbes México, este año Microsoft inició operaciones de su Región de Centro de Datos denominada México Central en Querétaro. Dicha Región busca proveer infraestructura de almacenamiento para soportar las operaciones de nube de las empresas mexicanas.
A partir del lanzamiento reciente de Bing -como motor de búsqueda de Inteligencia Artificial– las necesidades de infraestructura de soporte se han vuelto imprescindibles para Microsoft. Según Forbes, “la nube de Microsoft está impulsada por cientos de centros de datos globales interconectados que entregan contenido y servicios de forma segura en su plataforma Azure de confianza.”[i]
Microsoft ha desarrollado una nube global que cuenta con más de 60 regiones de centros de datos en 140 países que se usan para satisfacer las crecientes necesidades informáticas a nivel mundial. En el caso de la Región de Querétaro sería la segunda en América Latina (junto con la de Brasil).
Características de México Central
Esta Región de Centro de Datos se estructura en tres zonas de disponibilidad para desplegar los principales servicios de nube de Microsoft: Azure, M365 y Dynamics 365. Asimismo, esta Región beneficiará a los usuarios con residencia de datos en México, conexión dedicada, una menor latencia y el cumplimiento de los estándares internacionales.
Las regiones de centro de datos se diferencian en su estructura modular de los clústeres únicos, ya que necesitan múltiples edificios. En el caso de México Central, al integrarse de tres zonas de disponibilidad (porque se encuentran separadas físicamente) cada zona cuenta con uno o varios centros de datos equipados con alimentación, refrigeración y redes independientes.
Beneficios de México Central
De acuerdo con Microsoft, el principal beneficio de este proyecto es robustecer la infraestructura de conectividad en México, lo que redundará en la transformación digital de las empresas. En este sentido, cuando se habilita un despliegue de red más eficiente, se reduce la latencia y se mantiene la residencia de datos e información crítica en territorio nacional.
Asimismo, otro beneficio es la agilización de la navegación en línea, ya que se disminuiría la distancia física que recorre la información. De acuerdo con Juan José Delgado, director de Innovación Digital de Microsoft México, las ventajas para los usuarios individuales son considerables, aunque el mayor beneficio sería para las empresas que transiten hacia la economía digital.[ii]
México Central: una oportunidad para la innovación
Los esfuerzos de innovación de Microsoft garantizan la integridad, seguridad y disponibilidad de los datos. En este sentido, deben integrarse “los más altos estándares de protección multicapa junto con funciones de cifrado y seguridad física al interior de las instalaciones.”[iii]
Asimismo, Microsoft apuesta a la innovación con miras a disminuir el impacto ambiental, así como un menor gasto de recursos. Al respecto, ha optado por el uso de refrigeradores mecánicos que emplean agua para enfriar el aire a través del proceso de evaporación, así como el método de refrigeración líquida.
Infraestructura adecuada en el estado
Entre las ventajas por las cuales el estado de Querétaro ha sido elegido para la instalación de esta Región de Centros de Datos destacan: su infraestructura de comunicación, el acceso a energía, la seguridad y el acceso a recursos humanos calificados.
Es importante señalar que, de acuerdo con el INEGI, la actividad industrial en Querétaro aumentó 2.8% en 2022 respecto del año anterior. Asimismo, el ramo de la industria que mostró un mejor desempeño fue el de la transformación con un crecimiento de 3.97%. Mientras que los ramos de generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas registraron un aumento de 3.07%.
A partir de estos indicadores se puede constatar que el desarrollo de la actividad industrial en Querétaro ha tenido un buen desempeño en el último año, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación a nivel mundial.
En IP Consultores sabemos que el desarrollo económico de Querétaro necesita de políticas públicas que garanticen la mejor infraestructura para las actividades industriales. Asimismo, se debe apoyar proyectos sustentables que garanticen un alto impacto económico para todos los sectores de la población.
Finalmente, con esta entrada en nuestro blog, damos paso a una nueva serie denominada Querétaro I+E la cual tiene por objeto dar a conocer el ecosistema de innovación y emprendimiento del estado de Querétaro que, sin lugar a duda creemos, está llamado a ser el epicentro de la revolución tecnológica en las Américas y el Caribe del siglo XXI.
[i] Forbes México, Este 2023 Microsoft iniciará operaciones en su Región de Centros de Datos en Querétaro, https://cutt.ly/sws3zYZ6 (página web consultada el 02 de agosto de 2023).
[ii] Microsoft, Microsoft anuncia avances e impacto inicial de su primera Región de Centros de Datos en México, 27 de febrero de 2023, https://cutt.ly/Tws3kU8m (página web consultada el 02 de agosto de 2023).
[iii] ibíd.
0 comentarios