fbpx

En enero pasado, la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU presentó un informe sobre los derechos de propiedad intelectual y su potencial para el desarrollo económico. El Informe se tituló Aprovechando los Derechos de Propiedad Intelectual para la Innovación, el Desarrollo y la Transformación Económica en los Países Menos Adelantados. En IP Consultores sabemos que los derechos de propiedad intelectual pueden coadyuvar en potenciar el desarrollo económico y social de las Américas y el Caribe. Por esta razón, la difusión de una cultura equitativa de los derechos de propiedad intelectual ha sido uno de nuestros objetivos desde el principio de esta iniciativa.1

La propiedad intelectual es un bien económico que tiene el potencial de reducir las brechas de las desigualdades, o bien, por el contrario, ensancharlas. En este sentido, los derechos de propiedad intelectual juegan un papel fundamental en el desarrollo de los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad. A su vez, estos ecosistemas impactan en sectores clave donde suceden las transformaciones económicas más relevantes en la actualidad. Por este motivo, la innovación y el desarrollo tecnológico son dos pilares económicos fundamentales que deben ser desarrollados y aprovechados por todos los actores sociales.2

La propiedad intelectual es un bien económico que tiene el potencial de reducir las brechas de las desigualdades, o bien, por el contrario, ensancharlas.

Entre el 21 y el 23 de febrero pasado, en IP Consultores organizamos nuestro primer seminario en línea para discutir el Informe 2024 de la UNCTAD. Este informe es crucial, ya que permite contar con datos precisos para formular políticas públicas eficaces en materia de propiedad intelectual. Las consideraciones vertidas en dicho estudio también permiten trazar caminos para el desarrollo y mejoramiento económico de los Países Menos Adelantados. En este sentido, a continuación, presentamos las recomendaciones del informe a fin de contribuir a su difusión entre el público de lengua castellana.

La UNCTAD y los Países Menos Adelantados

La Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD por sus siglas en inglés) es un cuerpo intergubernamental de la Asamblea General constituido en 1964. Esta agencia reporta directamente a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social (ECOSOC), además de pertenecer al Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas. La UNCTAD tiene por objeto “apoyar a los países en desarrollo a acceder a los beneficios de la economía globalizada de manera justa y efectiva.”3 Asimismo, “ofrece asistencia para ayudarles a utilizar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología”4 a fin de lograr un desarrollo incluyente y sostenible.

En 1971 la ONU designó como Países Menos Adelantados aquellos que se caracterizaban por la pobreza generalizada y las debilidades estructurales económicas, institucionales y humanas.5 Hoy en día, para que un país se considere como menos adelantado debe tener: 1) un porcentaje de ingreso per capita menor a los USD $1,018, 2) una baja puntuación en el Índice de Activos Humanos, y 3) una puntuación alta en el Índice de Vulnerabilidad Económica y Ambiental.6 En la actualidad, el Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de la ONU ha considerado 46 países como menos adelantados. El total de la población de los 46 países comprende aproximadamente 880 millones de personas; lo que significa el 11% de la población mundial.7

Entre el 21 y el 23 de febrero pasado, en IP Consultores organizamos nuestro primer seminario en línea para discutir el Informe 2024 de la UNCTAD.

El informe se basó en dos documentos: 1) UNCTAD, Revisiting Development Innovations in Least Developed Countries: A Practical Review of Selected Intellectual Property Rights Measures (2023) y 2) PENGELLY, Graduating with momentum: IPR-related issues, challenges, and opportunities for LDCs (2024).8 El estudio busca determinar cómo los Países Menos Adelantados pueden desarrollar sistemas de propiedad intelectual para acelerar la innovación, el crecimiento y la transformación estructural. Dicho informe consideró cuatro sectores para detonar el desarrollo de los derechos de propiedad intelectual: la minería, la farmacéutica, el turismo y los servicios financieros.

Protección estratégica de los DPIs

La mejora del sistema de propiedad intelectual en los Países Menos Adelantados contribuye a que los ecosistemas de inversión sean más atractivos para las firmas multinacionales. La Inversión Extranjera Directa es una de las opciones que se fortalece al garantizar sistemas eficaces de protección de la propiedad intelectual. Por ejemplo, en la industria musical, los derechos de autor son la garantía de los inversionistas para financiar diferentes productos musicales mediante fondos de inversión. Otro ejemplo, son los prestamos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas garantizados por los derechos de propiedad intelectual de los que son propietarios.

En este sentido, cada derecho de propiedad intelectual juega un papel específico respecto del financiamiento en los Países Menos Adelantados (PMA de aquí en adelante). La obtención de patentes en los PMA es crucial, ya que de esta forma, los inventores pueden atraer financiamiento para el desarrollo de sus invenciones. Si bien, los modelos de utilidad protegen mejoras en el aspecto funcional de los productos, juegan un papel fundamental para que se financien productos locales. Los diseños industriales (el aspecto ornamental de un producto) contribuyen a la reputación de las marcas; lo que redunda en la lealtad de los consumidores.

En IP Consultores sabemos que el Informe 2024 de la UNCTAD redundará en una mejor estrategia para fomentar una cultura global de los derechos de propiedad intelectual.

En cuanto a las marcas registradas, sus titulares pueden obtener ganancias importantes a través del pago de regalías por el uso autorizado a terceros. En los PMA las indicaciones geográficas son el derecho por excelencia al basar sus economías en productos agrícolas y artesanales. Los derechos de autor también son importantes ya que, entre 2002 y 2020, la exportación de todos los PMA se incrementó hasta 17 veces. Por otra parte, la protección de los recursos genéticos, es crucial en África ya que permite el control al acceso de plantas, animales y microorganismos.

Los DPIs para la innovación y el desarrollo

Según el Informe, la minería es el primer sector económico donde pueden desarrollarse los derechos de propiedad intelectual. De acuerdo con el reporte, más de tres cuartas partes de los Países Menos Adelantados fueron clasificados como dependientes de los productos básicos. Esto significa que entre el bienio 2018 y 2020 “el 60% de sus exportaciones comprendieron productos básicos”9 derivados de actividades mineras relacionadas con metales y combustibles. Si bien, en el reporte se menciona el caso de PETRONAS (compañía malaya de petróleo) esta categoría la ejemplifica un caso de Chile.

Pills

Respecto de la farmacéutica, es en Bangladesh donde se ha impulsado una industria que ha alcanzado un mercado de aproximadamente $3,000 millones de dólares. En los últimos dos años, de acuerdo con la Asociación de Bangladesh de la Industria Farmacéutica, se han desarrollado más de 1,200 productos. La mayor parte de esos productos (cerca del 60%) se exportan a países en desarrollo como Afganistán, Kenia, Myanmar, Filipinas, Sri Lanka o Vietnam. En Bangladesh, este caso ha sido exitoso debido a su política industrial y una serie de medidas impulsadas desde el sistema internacional de propiedad intelectual.

Algunas recomendaciones

La parte final del Informe de la UNCTAD 2024 sobre derechos de propiedad intelectual se integra por cuatro recomendaciones. Una de las primeras conclusiones es que los 46 Países Menos Adelantados deben mejorar sustancialmente sus capacidades productivas a fin de diversificar sus economías. Asimismo, la innovación y los avances tecnológicos pueden jugar un rol clave para construir capacidades productivas en los PMA. Lo anterior, debido a que la digitalización y las nuevas tecnologías han cambiado totalmente las dinámicas de producción, comercio y desarrollo en todo el mundo.

La primera recomendación es sobre la incorporación estratégica de la protección de la propiedad intelectual tomando en cuenta las necesidades locales y circunstancias específicas. En los PMA no sólo deben considerarse las patentes, sino también los modelos de utilidad, los derechos de autor, los diseños industriales, las marcas registradas y las indicaciones geográficas. La concientización sobre los derechos de propiedad intelectual y sus implicaciones son fundamentales para orientar los sistemas nacionales hacia la innovación. Los PMA deben desarrollar las capacidades para diseñar y administrar sistemas de propiedad intelectual adecuados a sus propios contextos a fin de construir regímenes confiables.

En los PMA, se necesita reconocer que una porción considerable de la innovación sucede en sectores de la economía informal. En este sentido, las protecciones formales de los derechos de propiedad intelectual no son adecuadas debido a sus altos costos.

La segunda recomendación implica ampliar las transferencias de tecnología por parte de los países desarrollados y las organizaciones internacionales a los Países Menos Adelantados. Al respecto, se debe considerar el Banco de Tecnología de las Naciones Unidas a fin de adoptar (y adaptar) las nuevas tecnologías en los entornos locales. La tercera recomendación se relaciona con que una porción considerable de la innovación sucede en sectores de la economía informal en los PMA. En este sentido, las protecciones formales de los derechos de propiedad intelectual no son adecuadas debido a sus altos costos. Asimismo, otros factores que dificultan dicha protección son la falta de habilidades; la existencia de infraestructuras débiles, el acceso limitado a la información y al financiamiento.

Finalmente, la última recomendación se refiere a la inclusión de políticas de innovación como una estrategia de promoción de los Países Menos Adelantados. De acuerdo con el informe, una medida concreta para incorporar esta recomendación sería que el ECOSOC incluyera un indicador de capacidad tecnológica y de innovación en el Índice Global de Innovación de la OMPI. Esta medida significaría incluir la totalidad de los Países Menos Adelantados, ya que en la actualidad sólo se consideran 21. En IP Consultores sabemos que la difusión del Informe 2024 de la UNCTAD redundará en una mejor estrategia para fomentar una cultura global de los derechos de propiedad intelectual.


  1. Sobre este primer seminario en línea quiero agradecer a quienes mostraron un interés en participar en él, y particularmente a mis colegas Lister NYATZANSA, Mercy CHIWAYA, Regis CHIRENGA y Sajjad ATAEI quienes mediante su participación activa y propositiva contribuyeron a una mejor reflexión sobre los derechos de propiedad intelectual en los Países Menos Adelantados. ↩︎
  2. cfr., IPKeyEU, SMEs and Intellectual Property: how to escape the middle-income trap, 15 de febrero de 2024, https://cutt.ly/7w0agQwT página web consultada el 10 de marzo de 2024. ↩︎
  3. UNCTAD and Commonwealth Secretariat, Harnessing Intellectual Property Rights for Innovation, Development and Economic Transformation in Least Developed Countries, United Nations, USA-UK January 2024. ↩︎
  4. ibídem. ↩︎
  5. Naciones Unidas, Conferencias | Países menos adelantados, Antecedentes, https://cutt.ly/Vw15BTlu página web consultada el 10 de marzo de 2024. ↩︎
  6. De acuerdo con la Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, los Países Menos Adelantados son: Afganistán, Angola, Bangladesh, Benín, Bután, Burkina Faso, Burundi, Camboya, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Kiribati, República Democrática Popular Lao, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Timor-Leste, Togo, Tuvalu, Uganda, República Unida de Tanzania, Yemen y Zambia. ↩︎
  7. Naciones Unidas, Conferencias | Países menos adelantados, ¿Qué son los Países Menos Adelantados? https://cutt.ly/Vw15BTlu página web consultada el 10 de marzo de 2024. ↩︎
  8. UNCTAD and Commonwealth Secretariat, op. cit., nota 1. ↩︎
  9. ibídem. ↩︎

Jorge Antonio Olvera Mateos

A lawyer with solid experience in Intellectual Property and a privileged insight into the challenges and opportunities entrepreneurs, creators, and inventors face. It has allowed him to develop a strategic and pragmatic approach to legal solutions for his clients. Furthermore, he has advised entrepreneurs to protect their intangible assets and manage Intellectual Property portfolios. This experience has given him a comprehensive and practical perspective to address the legal and business issues his clients may encounter.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?