fbpx

En IP Consultores fomentamos una Cultura Global de los Derechos de Propiedad Intelectual entre los actores de los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad. En este sentido, construimos sinergias entre los profesionistas vinculados con la propiedad intelectual y los inventores, emprendedores y creadores. Nuestra apuesta es impulsar la Cultura Global de los Derechos de Propiedad Intelectual como una cultura de creación de los propios medios económicos de subsistencia. Aunque esta propuesta es global, no soslayamos dos grupos de países principales: 1) los Países Menos Adelantados y 2) los Países Frágiles y Afectados por Conflictos.

Los derechos de propiedad intelectual son motores que ayudan a consolidar los mercados internos de los Países Menos Adelantados, Frágiles y Afectados por Conflictos.

Al respecto, del 21 al 23 de febrero, organizamos el primer taller en línea sobre los derechos de propiedad intelectual en los Países Menos Adelantados. Discutimos el reporte de UNCTAD titulado “Aprovechando los Derechos de Propiedad Intelectual para la Innovación, el Desarrollo y la Transformación Económica en los Países Menos Adelantados.” Durante abril, organizamos el segundo taller en línea donde discutimos el documento de trabajo “Unlocking SME finance in Fragile and Conflict-Afected Situations” de Pietro CALICE. En este sentido, ahora presentamos los principales hallazgos sobre las Pequeñas y Medianas empresas en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos.



¿Qué son los Países Frágiles y Afectados por Conflictos?

Según el Índice del Fondo para la Paz de los Estados Frágiles, un país es frágil o afectado por conflictos cuando supera los 90 puntos. Este índice es un indicador que se compone de 12 subindicadores relacionados con la solidez política y económica, la cohesión interna y la estabilidad social. La categoría “Países Frágiles y Afectados por Conflictos” se divide en: 1) Países con fragilidad social e institucional, y 2) Países con conflictos violentos.

Los Países con fragilidad social e institucional presentan altos niveles de esta condición -según diversos indicadores de calidad política e institucional- y manifestaciones de fragilidad. Por otra parte, los Países con conflictos violentos registran cierto número de muertes a causa de conflictos armados que se desenvuelven en sus territorios. Anualmente, el Grupo del Banco Mundial formula una lista de los Países Frágiles y Afectados por Conflictos que contiene información estratégica y de toma de decisiones. Al respecto, se publica la Clasificación de la Fragilidad y los Países Afectados por Conflictos donde se agrupan conforme a las circunstancias políticas y sociales de cada país.


Países Frágiles

Según la clasificación del Banco Mundial la fragilidad es la “condición sistemática o […] caracterizada por un nivel extremadamente bajo de capacidades institucionales o gobernanza.” Esto significa que existe un impedimento en las capacidades del Estado para que funcione efectivamente, mantenga la paz y fomente el desarrollo económico y social. En este sentido, la determinación de un país como “frágil” -siguiendo la clasificación anterior- sucede a partir de la combinación de diferentes indicadores. Por ejemplo, si se despliegan campañas de mantenimiento de la paz de la ONU, o si existen desplazamientos forzados de personas que buscan refugio en otros países.

En 2023, según el Grupo del Banco Mundial, se incluyeron dentro de la categoría de Países Frágiles: Burundi, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Eritrea, Guinea-Bissau, Haití, Kiribati, Kosovo, Líbano, Libia, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Papúa-Nueva Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón, Timor-Leste, Tuvalu, Venezuela y Zimbabue.


Países Frágiles en 2023.

Países Afectados por Conflictos

Según la clasificación anterior, el conflicto implica “una situación de inseguridad aguda dirigida por el uso mortífero de la fuerza por un grupo (estatal, no estatal, entidades irregulares) con un propósito político.” El uso mortífero de la fuerza puede ser: 1) de dos bandos -implicando organizaciones múltiples, bandos armados- que resulta en daños civiles colaterales; o 2) de un bando donde el objetivo específico son los civiles. A partir de indicadores, el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED) y el Proyecto de Datos sobre Conflictos de Uppsala (UCDP) determinan los Países Afectados por Conflictos.

En este sentido, la determinación de un país como “país en conflicto en desarrollo” sucede a partir de la combinación de los siguientes indicadores. Cuando existen más de 250 muertes -de acuerdo con ACLED– o más de 150 muertes -de acuerdo con UCDP– a causa de los conflictos armados. Asimismo, cuando existe una taza de homicidios del 2% por cada 100, 000 habitantes según ACLED o por encima del 1% de acuerdo con UCDP.


Países Afectados por Conflictos en 2023.

También -dentro de esta categoría- puede considerarse como países “con un rápido deterioro de la situación de seguridad” según los siguientes indicadores. Cuando existen más de 250 muertes -de acuerdo con ACLED– o más de 150 muertes -de acuerdo con UCDP– a causa de los conflictos armados. Asimismo, cuando existe una taza de homicidios entre 1 y 2% por cada 100, 000 habitantes según ACLED o entre 0.5 y 1% según UCDP. Igualmente, otro indicador que se considera, dentro de esta última categoría, es cuando existe más del doble del número de muertes en el último año.

En 2023, según el Grupo del Banco Mundial, se incluyeron como Países Afectados por Conflictos: Afganistán, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía, Iraq, Mali, Mozambique, Myanmar, Niger, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, República Árabe de Siria, Ucrania, Banco del Oeste y Gaza, República de Yemen.


¿Qué son las Pymes?

De acuerdo con la Unión Europea una empresa privada es “toda entidad (independientemente de su forma jurídica) que ejerza una actividad económica.”1 Importa aclarar que las Pymes deben tener una plantilla de menos de 250 personas y un volumen de negocios de hasta 50 millones de euros. Asimismo, se considera como Pyme cuando el “volumen de negocios anual o balance general anual [de una empresa] no supera los 2 millones de euros.” Al respecto, las pequeñas empresas tienen una plantilla menor a 50 personas y su volumen anual de negocios no supera los 10 millones de euros. En cuanto las microempresas tienen una plantilla de menos de 10 personas y su volumen anual de negocios no supera los 2 millones de euros.

Nuestra apuesta es impulsar la Cultura Global de los Derechos de Propiedad Intelectual como una cultura de creación de los propios medios económicos de subsistencia.

Las Pymes en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos representan el 85% de todas las empresas; mientras que conjuntan el 60% de la fuerza laboral.2 Sin embargo, la significativa taza de funcionamiento en el sector informal es uno de los principales desafíos que enfrentan. Para las Pymes en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos, el acceso al financiamiento está considerado entre las mayores limitaciones de las empresas formales. Respecto de los servicios financieros, el 78% tiene una cuenta de crédito o ahorros; y sólo el 19% tiene un préstamo bancario o línea de crédito.

Para categorizar correctamente las Pymes en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos debe considerarse los contextos económicos y sociales específicos. Importa saber si pueden considerarse como Pymes, las empresas en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos según los criterios de la Unión Europea. Esta última cuestión es crucial ya que permite establecer criterios de clasificación que respondan adecuadamente a las circunstancias económicas, políticas y sociales. La comprensión correcta de estos contextos permitirá determinar mejores medidas para acotar las brechas de inclusión financiera en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos.



La inclusión financiera en los PFAC

Pietro CALICE identifica las restricciones de la inclusión financiera, al subrayar las áreas para reducir la brecha en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos. Los principales problemas son: 1) falta de seguridad, 2) amenazas al personal, 3) alta volatilidad política, 4) marcos jurídicos débiles, 5) instituciones débiles que crean ambientes imprevisibles para los negocios, y 6) dificultades para acceder a recursos en el mercado.3 Al respecto, CALICE pretende saber: ¿En qué grado los fundamentos económicos4 y las características institucionales afectan la inclusión financiera en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos?

Según la clasificación del Banco Mundial la fragilidad es la “condición sistemática o […] caracterizada por un nivel extremadamente bajo de capacidades institucionales o gobernanza.”

De acuerdo con Pietro CALICE, tanto los fundamentos económicos como las características institucionales son factores claves para conducir la inclusión financiera en todos los países. En este sentido, CALICE analiza factores como: la macroeconomía, las variables del sector financiero, las restricciones jurídicas e institucionales y el ecosistema de emprendimiento. La solidez institucional es un factor clave, sin embargo en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos, las instituciones formales quedan subordinadas a las informales. Para asegurar una adecuada inclusión se debe garantizar el cumplimiento de contratos, la confiabilidad de la información crediticia y un trato igualitario en los servicios financieros.

Las limitaciones de la inclusión financiera son iguales en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos y en los países que no lo son. De acuerdo con Pietro CALICE, la única diferencia entre ambos grupos -respecto de las Pequeñas y Medianas Empresas– es de grado, más que de tipo. La alta inclusión financiera resulta de: 1) la estabilidad macroeconómica e institucional, 2) la baja informalidad, 3) la solvencia del sector bancario, y 4) un ambiente adecuado de información crediticia. Ahora bien, toda vez que ya señalamos cómo se vinculan los factores que garantizan la inclusión financiera, es necesario saber cómo inciden sobre las Pymes.


Las Pymes y la inclusión financiera

La gobernanza fuerte y las instituciones estables influyen de manera significativa en el acceso y el uso de servicios financieros formales de las Pymes. Entre los factores que favorecen la inclusión financiera destacan: la rendición de cuentas, la estabilidad política, la efectividad gubernamental y el control de la corrupción. La estabilidad de los precios -que implícitamente significa baja inflación- es clave en la estabilidad macroeconómica y se encuentra correlacionada negativamente con la inclusión financiera. A mayores tazas de inflación, existe un impacto negativo sobre las expectativas y los incentivos en el sector privado, reduciendo la provisión de préstamos a acreedores como las Pymes.

Según la clasificación anterior, el conflicto implica “una situación de inseguridad aguda dirigida por el uso mortífero de la fuerza por un grupo (fuerzas estatales, grupos organizados no estatales, entidades irregulares) con un propósito político.”

Las Pymes en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos se encuentran relativamente más limitadas en términos de acceso y uso de servicios financieros formales. En cuanto al nivel de ingreso, CALICE sugiere que la inclusión financiera tiende a incrementarse a partir del desarrollo económico; lo que significa, mayores ingresos. Asimismo, concluye que los países con una considerable economía informal tienen menor acceso y uso a servicios financieros; lo que resulta en un aspecto negativo. Las rentas de recursos naturales son otro factor significativamente correlativo a los que favorecen la inclusión financiera en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos.

Por otra parte, la efectividad gubernamental y el control de la corrupción es relevante en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos respecto de los coeficientes para los términos de interacción doblemente altos en relación con aquellos simples. Esto no sorprende debido a que la carencia de fortaleza institucional y los acuerdos gubernamentales son factores constantes de los Países Frágiles y Afectados por Conflictos.


Los PFAC y los PMA

En IP Consultores fomentamos una cultura de la creación de los propios medios de subsistencia económica a partir de bienes económicos intangibles. En este sentido, construimos sinergias entre algunos actores del sistema global de la propiedad intelectual, tales como los profesionistas y los inventores, emprendedores y creadores. Debido a que la Red Global de los Derechos de Propiedad Intelectual se integra por nacionales de diferentes partes del mundo, incorporamos a más países en nuestros análisis. En este sentido, nuestro primer taller en línea fue sobre los derechos de propiedad intelectual en los Países Menos Adelantados.

Luego, si correlacionamos los Países Menos Adelantados con los Países Frágiles y Afectados por Conflictos puede comprenderse mejor la relación entre ambos grupos. De los 46 Países Menos Adelantados, 23 se clasifican como Países Frágiles y Afectados por Conflictos. Mientras que 11 son frágiles -debido a alguna de las características anteriormente señaladas- y 12 países se clasifican como afectados por conflictos. Consideramos que estos datos son relevantes, ya que así podrá conocerse mejor el contexto político y social de cada uno de los países.


Países Menos Adelantados en 2024.

En IP Consultores sabemos que los derechos de propiedad intelectual son bienes que benefician a los actores de los ecosistemas de emprendimiento, innovación y creatividad. En el caso de las Pymes, deberían consolidar Portafolios de Propiedad Intelectual que les permitan aprovechar al máximo las ventajas de estos bienes económicos intangibles. Dicha estrategia de innovación y comercialización redundaría en la consolidación de unidades económicas que aporten más valor a los mercados internos (locales y nacionales). Finalmente, los derechos de propiedad intelectual son motores que ayudan a consolidar los mercados internos de los Países Menos Adelantados, Frágiles y Afectados por Conflictos.


  1. Comisión de la Unión Europea, Recomendación de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas, Diario Oficial no. L 124, 20 de mayo de 2003. ↩︎
  2. CALICE, Pietro, Unlocking SME Finance in Fragile and Conflict-Affected Situations, Policy Research Working Paper, World Bank Group, March 2023, p. 4. ↩︎
  3. ibídem, p. 2. ↩︎
  4. Entre los fundamentos económicos que favorecen la inclusión financiera de las Pymes destacan: 1) ingresos más altos y mejor infraestructura física que incrementa los ahorros y los fondos en la economía y mejora el acceso a las finanzas; 2) la macroeconomía y la estabilidad financiera pueden afectar positivamente el crédito y otros servicios financieros; 3) infraestructura del mercado bursátil y la competencia. ↩︎

Jorge Antonio Olvera Mateos

A lawyer with solid experience in Intellectual Property and a privileged insight into the challenges and opportunities entrepreneurs, creators, and inventors face. It has allowed him to develop a strategic and pragmatic approach to legal solutions for his clients. Furthermore, he has advised entrepreneurs to protect their intangible assets and manage Intellectual Property portfolios. This experience has given him a comprehensive and practical perspective to address the legal and business issues his clients may encounter.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?