fbpx

En esta ocasión, en IP Consultores retomamos la serie de entradas publicadas en el blog bajo el título: ¿De qué hablamos cuando hablamos de …? Nuestro principal objetivo es presentar diversas tecnologías de la mayor relevancia en el ecosistema global de innovación para lograr un conocimiento cabal entre nuestros lectores. Otro de nuestros objetivos es favorecer la comprensión de estas innovaciones entre el público de lengua castellana, a partir de la publicación de esta serie. Sabemos que la Cultura Global de los Derechos de Propiedad Intelectual sólo florecerá si más personas participan en los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad.

En IP Consultores sabemos que la comprensión de la tecnología permite su mejor uso, por este motivo retomamos la serie ¿De qué hablamos cuando hablamos de …? para lograr una mejor difusión entre nuestro público.

Según Neil Gershenfeld, el Internet de las Cosas implica “protocolos de internet incorporados en dispositivos” que pueden comunicarse con dispositivos, usuarios o una amplia red.1 Las aplicaciones del Internet de las Cosas implican sensores conectados de alguna forma a controladores centrales que hacen el análisis y envían alertas o instrucciones. Es importante señalar que esta tecnología, en los últimos años, ha adquirido distintos usos en los sectores de manufactura, logística, o desarrollo de nuevos productos. En el sector de la manufactura se relaciona con la comunicación de los datos hacia las fábricas para lograr mejoras en la calidad o productividad.



Componentes tecnológicos

Entre las principales innovaciones vinculadas con el Internet de las Cosas destacan: las identificaciones por radiofrecuencia, los sensores, actuadores y la computación sensible al contexto. Las identificaciones por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) son sistemas inalámbricos que básicamente se integran por dos componentes: las etiquetas y los lectores. El lector es un dispositivo con una o más antenas que emiten ondas de radio y reciben señales emitidas desde las etiquetas de la RFID. Es importante saber que, las etiquetas que emiten las ondas de radio para comunicar su identidad u otra información a lectores cercanos son activas (usan baterías) o pasivas (no usan baterías).2

En cuanto a los sensores -de acuerdo con Robert Sheldon– son “dispositivos que detectan y responden a algún tipo de entrada desde un ambiente físico.” Las entradas pueden ser luz, calor o cualquier fenómeno físico; mientras que las salidas son señales convertidas mediante una pantalla legible por humanos. Los sensores son fundamentales en el Internet de las Cosas porque permiten crear un ecosistema para recolectar y procesar información que puede ser monitoreado, administrado y controlado fácil y eficientemente. Según Sheldon, los sensores cierran la brecha entre el mundo físico y el digital, al actuar como “los ojos y oídos” de la infraestructura informática que analiza la información recabada.3



Los actuadores son parte de un dispositivo o una máquina que generan movimientos físicos al convertir energía eléctrica, eólica o hidráulica en una fuerza mecánica. La calidad y naturaleza de la entrada depende de la energía convertida y la función del actuador; mientras que la salida, siempre es energía mecánica. Los actuadores, por ejemplo, se usan en los sistemas industriales mecatrónicos para asegurar que un dispositivo se pueda mover cuando se provee la entrada correspondiente. En la industria automotriz, los actuadores se utilizan en el sistema de control del motor para regular las trampillas de aire y así optimizar la potencia y gestión del combustible.4

Los dispositivos computacionales sensibles al contexto surgieron a partir de los prototipos elaborados por los laboratorios de investigación especializados en la informática consciente del contexto. Si bien, en la interacción humano-computadora (HCI) se pretende comprender al usuario y el contexto de uso; en la informática consciente del contexto se puede admitir más de un contexto que puede ser igualmente óptimo. Ejemplos de la aplicación de esta tecnología son las tabletas que cambian la orientación de la pantalla, según su posición; o el encendido de la luz del teléfono inteligente cuando se usa en la oscuridad.5



Aplicaciones y usos: salud

De acuerdo con Fortune Business Insights, el mercado del Internet de las Cosas médico a nivel mundial alcanzará una suma de $187.60 billones en 2028. El Internet de las Cosas en el sector salud habilita sistemas de monitoreo doméstico para que los médicos puedan dar seguimiento personalizado a sus pacientes. La tecnología de monitoreo remoto de pacientes (RPM) aprovecha los dispositivos conectados con sensores de Internet de las Cosas para proveer un flujo continuo de datos sobre la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y el monitoreo de glucosa. Otra aplicación es en las camas inteligentes que detectan a los pacientes y se ajustan al ángulo correcto y a su presión sin una enfermera.6

Automatización industrial

El Internet de las Cosas y la automatización guardan un estrecho vínculo porque esta última ha permitido una efectiva aplicación a muchas de las tecnologías del Internet de las Cosas. Existen dispositivos industriales, por ejemplo, sensores, conectores, actuadores o interfaces que pueden compartir información sobre su condición y desempeño, mientras ofrecen control y acceso remoto. El Internet de las Cosas y los controles de automatización informática agilizan los sistemas industriales y mejoran la automatización de datos, eliminando errores e ineficiencias. De acuerdo con el sitio de Hitachi Vantara, para 2025 el número de dispositivos vinculados al Internet de las Cosas excederá los 38.6 billones.7

Hogares inteligentes

Entre los dispositivos del Internet de las Cosas de los Hogares inteligentes hay: termostatos, sistemas de iluminación o cámaras de seguridad que están equipados con sensores, procesadores y módulos de conectividad inalámbrica. En los hogares equipados con esta tecnología, los dispositivos transfieren los datos a un concentrador o puerta de enlace dentro del sistema de hogar inteligente. La recolección de estos datos vinculados con el ambiente del hogar se realiza a partir de la detección de movimiento, temperatura, humedad o intensidad lumínica. Es importante señalar que los habitantes o usuarios pueden interactuar mediante distintas interfaces como teléfonos inteligentes, aplicaciones o interfaces en red en los Hogares inteligentes.8



Desafíos y oportunidades

Las ventajas y desventajas del Internet de las Cosas pueden ponderarse al tomar en consideración los distintos ámbitos donde esta tecnología tiene sus principales aplicaciones. En el sector de la automatización algunas de sus principales ventajas son: la habilidad para escalar la producción, la eficiencia operativa, la mejora en la seguridad de los trabajadores, la mejora en el cumplimiento regulatorio y el fortalecimiento de los accesos de seguridad y control a través de la tecnología. Entre los desafíos destacan: más vectores de ataque, la dependencia al internet, el aumento en los puntos de falla y las complejidades de gestión.9


Nuestro principal objetivo es presentar diversas tecnologías de la mayor relevancia en el ecosistema global de innovación para lograr un conocimiento cabal entre nuestros lectores.

El Internet de las Cosas es una tecnología que coadyuva con otras a partir de la recolección de datos y permite interacciones de mayor eficacia. El aumento de los dispositivos vinculados al Internet de las Cosas atisba la codependencia de la actual generación de tecnologías en los próximos años. Si bien, estas tecnologías generan beneficios a las personas en su vida cotidiana, de ninguna manera debe perderse de vista los riesgos que también entrañan. En IP Consultores sabemos que la comprensión de la tecnología permite su mejor uso, por este motivo retomamos la serie ¿De qué hablamos cuando hablamos de …? para lograr una mejor difusión entre nuestro público.


  1. Euchner, Jim, The Internet of Things. 2018,Research-Technology Management, 61(5): 10-11. https://cutt.ly/weaPNKrh (página web consultada el 19 de junio de 2024). ↩︎
  2. Food & Drug Administration, “Radio Frequency Identification (RFID),” September 17, 2018. https://cutt.ly/ZeaPMKLN (página web consultada el 19 de junio de 2024). ↩︎
  3. Sheldon, Robert, “Sensor. Definition,” TechTarget. https://cutt.ly/VeaP1Tnm (página web consultada el 19 de junio de 2024). ↩︎
  4. Progressive Automations, “Actuator as a Keystone of Motion,” https://cutt.ly/4eaP0oj7 (página web consultada el 19 de junio de 2024). ↩︎
  5. Schmidt, Albrecht, “Context-Aware Computing,” The Encyclopedia of Human-Computer Interaction, 2nd ed., Interaction Design Foundation, 2014. https://cutt.ly/ueaP0LKK (página web consultada el 19 de junio de 2024). ↩︎
  6. Meola, Andrew, “IoT Healthcare in 2023: Companies, medical devices, and use cases,” EMARKETER, January 12, 2023. https://cutt.ly/7eaP2vko (página web consultada el 20 de junio de 2024). ↩︎
  7. Hitachi Vantara, “IoT and Industrial Automation,” https://cutt.ly/3eaP2BNQ (página web consultada el 20 de junio de 2024). ↩︎
  8. Puzhevich, Victoria, “Internet of Things in Smart Home,” Scand, July 10, 2023. https://cutt.ly/eeaP9DU2 (página web consultada el 20 de junio de 2024). ↩︎
  9. Hitachi Vantara, op. cit., nota 7. ↩︎

IP Consultores

IP Consultores is a team of experts with a strong background in advising and managing Intellectual Property portfolios, which enables them to guarantee the highest standards of quality and excellence in services related to Patents, Utility Models, Industrial Designs, Trademarks, and Copyrights.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?