fbpx

El sistema global de propiedad intelectual se cimienta en tres pilares fundamentales: el ecosistema de innovación, el ecosistema de emprendimiento y el ecosistema de creatividad. Estos ecosistemas están interconectados y permiten el desarrollo de activos intangibles que requieren protección bajo la forma de derechos de propiedad intelectual. En este sentido, en IP Consultores reconocemos que el desarrollo de los activos intangibles está estrechamente vinculado al sistema financiero internacional. Por ello, consideramos necesario enfatizar que los derechos de propiedad intelectual deben entenderse en relación con el contexto financiero en el que operan los activos intangibles.

En una entrada previa, hablamos sobre la inclusión financiera y la importancia de que cada vez más personas tengan acceso a productos que les permitan integrarse al mercado financiero. Asimismo, en otra ocasión, abordamos las distintas tecnologías que garantizan un sistema de pagos más eficiente y accesible para el público en general. Ahora bien, a continuación, analizaremos uno de los mayores desafíos que enfrentan las economías en el contexto global: el antilavado de dinero. En este sentido, primero nos referiremos al Fondo Monetario Internacional, y posteriormente, a la perspectiva que esta institución financiera tiene sobre dicho problema.



El Fondo Monetario Internacional

Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, diferentes naciones decidieron construir dos instituciones que se convirtieron en la columna vertebral del sistema financiero internacional. La primera de ellas fue el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1946), y la segunda fue el Fondo Monetario Internacional (1947). El objetivo del Banco era fungir como intermediario para canalizar el capital global hacia inversiones a largo plazo y la reconstrucción de proyectos de posguerra, mientras que el objetivo del Fondo era proveer asistencia técnica y ofrecer préstamos a las naciones con dificultades para restaurar el equilibrio de su balanza de pagos.

El 1 de julio de 1944, el Fondo Monetario Internacional fue fundado por 44 países que buscaban construir un marco para la reconstrucción del sistema monetario internacional. En la actualidad, el Fondo Monetario Internacional cuenta con 191 países miembros y tiene como objetivos fomentar la cooperación financiera global y asegurar la estabilidad financiera. De acuerdo con información del mismo Fondo, hoy en día tiene la capacidad de prestar cerca de un $1 trillón de dólares a los países miembros. Desde 1960, la Asociación Internacional de Fomento y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento forman parte, junto a otras instituciones,[i] del Grupo del Banco Mundial.

Entre los objetivos del Fondo están prevenir crisis en el sistema monetario internacional, para lo cual se evalúa las condiciones económicas y emite recomendaciones de políticas. Asimismo, el Fondo provee préstamos y asistencia financiera a los países miembros que experimentan problemas actuales o potenciales con respecto a su balanza de pagos. En la actualidad, el Fondo Monetario Internacional aborda asuntos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la tecnología financiera (Fintech), el antilavado de dinero y el combate a la financiación del terrorismo. Así como temas relacionados con países frágiles y afectados por conflictos, políticas fiscales, desigualdad de ingresos, género, gobernanza y anticorrupción, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, deuda soberana y derechos especiales de giro.



Estrategia en contra del lavado de dinero

La integridad y estabilidad del sistema financiero internacional se erige en políticas contra el lavado de dinero y la lucha contra la financiación del terrorismo. Estas políticas y medidas implementadas por el Fondo tienen como objetivo abordar un conjunto de delitos cuyos efectos amenazan la integridad y estabilidad del sector financiero de los países. Entre los impactos económicos de estos crímenes se encuentran los flujos desestabilizadores de dinero, crisis bancarias, recaudación fiscal ineficaz, debilidades en la gobernanza, riesgos reputacionales para los centros financieros internacionales y la pérdida de relaciones de corresponsalía bancaria. En este contexto, las políticas contra el lavado de dinero y la lucha contra la financiación del terrorismo son fundamentales para proteger la integridad y estabilidad del sistema financiero.

De acuerdo con el Fondo, el lavado de dinero “es el proceso de transformar activos provenientes de actividades delictivas para ocultar su origen ilegal.” En este sentido, es importante destacar que el Grupo de Acción Financiera Internacional ha considerado 21 categorías de delitos relacionados con el lavado de dinero. Además, resulta esencial subrayar el vínculo entre el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, que implica la obtención y gestión de fondos. Otro delito relacionado es la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, regulada por las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En las últimas dos décadas, el Fondo ha desempeñado un papel clave en la formulación de políticas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo tanto a nivel nacional como global. A través de los Programas de Evaluación del Sector Financiero, el Fondo incorpora medidas destinadas a fortalecer la solidez y estabilidad de los mercados financieros y del sistema global. Asimismo, ha desarrollado un programa de fortalecimiento de capacidades en estas áreas para sus países miembros. Cada cinco años, la Junta Ejecutiva del Fondo revisa su Estrategia de Antilavado de Dinero y Lucha contra la Financiación del Terrorismo, siendo la última revisión realizada en 2023.



Nuestra Misión

En IP Consultores somos un equipo multidisciplinario de profesionistas especializados en el desarrollo de estrategias para la creación de activos intangibles mediante la protección de derechos de propiedad intelectual. En este sentido, consideramos prioritario comprender los contextos financieros que rodean y condicionan la creación de dichos activos. Dado que buscamos construir negocios sostenibles y rentables a través de los derechos de propiedad intelectual, el origen de los recursos financieros adquiere una relevancia crucial. Por ello, hemos considerado esencial informar a nuestro público lector sobre el funcionamiento del sistema financiero global en la actualidad.

Desde la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ha buscado garantizar la estabilidad y viabilidad del sistema financiero global. Sin embargo, es importante reconocer los desafíos que este sistema enfrenta hoy en día, especialmente en relación con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En IP Consultores entendemos que la lucha contra estos delitos, que atentan contra la estabilidad del sistema financiero global, no es exclusiva de los gobiernos, sino que también compete a las distintas sociedades. Por este motivo, consideramos que la publicación periódica de esta serie de entradas en nuestro blog contribuirá a construir las bases para propiciar la erradicación de estos crímenes económicos.


[i] La Corporación Financiera Internacional (1956), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (1966) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (1988), el Instituto del Banco Mundial (2000) y el Grupo Independiente de Evaluación del Grupo del Banco Mundial (2006).


IP Consultores

IP Consultores is a team of experts with a strong background in advising and managing Intellectual Property portfolios, which enables them to guarantee the highest standards of quality and excellence in services related to Patents, Utility Models, Industrial Designs, Trademarks, and Copyrights.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?