Entre el 12 y 16 de junio pasados, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con los mandatarios de Brasil, Argentina, Chile y México. La visita tuvo como propósito la promoción de una estrategia financiera denominada Global Gateway mediante la cual la Unión Europea invertirá 10,000 millones de euros en América Latina y el Caribe.
Porque en IP Consultores sabemos que los ecosistemas de innovación y emprendimiento resultan del esfuerzo conjunto entre las organizaciones multilaterales, los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil. En esta ocasión explicaremos en qué consiste la estrategia de inversión Global Gateway, así como las metas que persigue. Lo anterior, con el único propósito de que el público de lengua castellana se familiarice con esta estrategia.
Un nuevo comienzo en la relación UE, AL y C
La presidenta de la Comisión Europea se reunió con los presidentes de Brasil, Argentina, Chile y México, a fin de iniciar la implementación de la Nueva Agenda para las relaciones entre la UE, AL y C para una asociación más fuerte formulada el 7 de junio pasado. Este encuentro se enmarca como la antesala de la Cumbre de la UE y la CELAC que se celebrará del 17 al 18 de julio en Bruselas.
La estrategia de inversión Global Gateway tiene por objetivo “ayudar a la región a partir de [el desarrollo de] un ecosistema abierto generado por el comercio y los acuerdos de inversión.” Es importante señalar que, a partir de este objetivo, se pretende alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Asimismo, es clara la intención de la UE de tender puentes con las principales potencias de AL y C a fin de fortalecer los lazos de cooperación y entendimiento entre ambas regiones.
La Agenda de inversión de Global Gateway
En la estrategia Global Gateway existen cinco áreas principales a las que se destinarían los recursos monetarios: 1) Verde y de transición digital, 2) Transporte e infraestructura de energía, 3) Salud, 4) Educación, habilidades e investigación y 5) Finanzas sustentables.
Asimismo, las metas que se pretenden alcanzar mediante la Agenda vinculada con la estrategia Global Gateway son: 1) ayudar a dirigir las necesidades de infraestructura de la región, 2) crear valor agregado de manera local y 3) promover el crecimiento, los empleos y la cohesión social, entre otras más.
La cooperación para una transición verde justa
De acuerdo con el sitio web de Global Gateway, existe un importante potencial entre la UE, AL y C respecto al desarrollo de economías climáticamente neutrales, limpias y benéficas para la naturaleza.
Por este motivo se pretende incrementar el diálogo y la cooperación entre las partes involucradas a partir de políticas y marcos regulatorios, así como la implementación de acuerdos comerciales y el reforzamiento de vínculos con organizaciones regionales.
Otra meta en este rubro es acompañar la implementación del Pacto Verde Europeo por parte de los socios que se tienen en AL y C, mediante la evaluación del impacto de las legislaciones y los instrumentos respectivos.
Una transformación digital inclusiva y centrada en la persona
Tanto la UE, AL y C se han comprometido en desarrollar políticas digitales centradas en la persona, sostenibles y que permitan impulsar un futuro más próspero. En este sentido, se lanzó la Alianza Digital entre la UE, AL y C en marzo pasado, a fin de desarrollar un diálogo birregional y de cooperación en diferentes asuntos. Entre las estrategias a seguir en este rubro, destacan: 1) promover la inversión a partir del despliegue de una infraestructura digital segura y resiliente y 2) apoyar a los socios para superar las brechas digitales.
Promoción del crecimiento económico sostenible
Respecto de este asunto, la cooperación entre la UE, AL y C tiene como propósito afrontar los constantes desafíos macroeconómicos, así como la diversificación y la modernización de las economías.
Algunas de las estrategias a implementarse son: 1) incrementar las inversiones birregionales y las cadenas de suministro resilientes, 2) incrementar la productividad, la innovación y la creación de empleos (particularmente de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas), 3) promover la especialización calificada y las políticas de innovación y 4) transitar de una producción circular y sostenible a un sistema de consumo sustentable y cadenas de suministro libres de deforestación.
Porque en IP Consultores sabemos que la cooperación internacional es uno de los pilares del desarrollo tecnológico, hacemos votos para que tanto las organizaciones multilaterales, los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil en América Latina y el Caribe se apropien de esta iniciativa y contribuyan al florecimiento sostenible del ecosistema de innovación y emprendimiento en la región.
0 comentarios