En IP Consultores una de nuestras metas es contribuir a la difusión de una Filosofía de la innovación y el desarrollo tecnológico entre el público de lengua castellana. Si bien, nuestra meta principal es fomentar una cultura equitativa de los Derechos de Propiedad Intelectual en Norteamérica, América Latina y el Caribe.
Nuestro equipo, no pierde de vista que la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI´s de ahora en adelante) depende de ecosistemas de innovación y emprendimiento dinámicos y robustos. Ahora bien, para dinamizar y robustecer cualquier ecosistema de innovación es necesario lograr poderosas sinergias entre todos los actores involucrados.
Aunque los gobiernos, la iniciativa privada, las organizaciones internacionales contribuyen día a día al desarrollo de los ecosistemas globales de innovación y emprendimiento. En regiones como México, América Latina y el Caribe aún existe una amplia brecha en el ejercicio de los DPI´s y la participación de personas históricamente excluidas de los ecosistemas de innovación y emprendimiento.
De acuerdo con nuestras experiencias profesionales, sabemos que en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico, muy pocas veces se abordan cuestiones filosóficas. Esto resulta comprensible, ya que la construcción de esos ecosistemas principalmente la han realizado profesionistas de las ciencias, la tecnología y las matemáticas. A partir de estas ideas, durante julio, en IP Consultores dedicaremos nuestra serie de entradas titulada ¿De qué hablamos cuando hablamos de … a conocer más acerca de los vehículos eléctricos.
La descarbonización del sector automotriz
Actualmente los vehículos eléctricos son uno de los nichos de la industria automotriz con mejores prospectivas. El grave desafío que implica el cambio climático ha impulsado a los gobiernos de todo el mundo -junto con las organizaciones internacionales- a desarrollar una estrategia global para mitigar sus efectos. La meta de alcanzar cero emisiones de carbono para el año 2050 es uno de los principales objetivos que torna necesarios los vehículos eléctricos.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) el sector de transporte contribuye con el 16% de las emisiones de carbono. En este sentido, los vehículos eléctricos son una de las medidas claves para lograr la descarbonización del sector.
Venta de vehículos eléctricos
Si bien, durante el 2022 se estima que el 13% de los automóviles nuevos fueron eléctricos, esta tendencia no ha sido al alza a nivel global. Por ejemplo, en los países en desarrollo, el incremento en la adquisición de estos vehículos se ha limitado por los altos costos y la falta de infraestructura de recarga.
En 2021 la venta de vehículos eléctricos alcanzó un total de 6.6 millones de unidades -lo que significó el doble que el año previo-. Si bien, en China las ventas se triplicaron respecto de 2020 -alcanzando un total de 3.3 millones de unidades- en Europa se vendieron 2.3 millones y en Estados Unidos 630, 000 unidades.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía el consumo de electricidad de los vehículos eléctricos alcanzó 50 tera vatios-hora a nivel mundial -lo que significó menos de 0.5% del consumo final de electricidad-.
Innovación de vehículos eléctricos
La mejoría en la química de las baterías y el diseño de celdas ha contribuido a que en la actualidad los vehículos eléctricos puedan viajar el doble de rápido. La densidad de la energía es un factor clave para asegurar que las baterías de los vehículos eléctricos cuenten con un rango suficiente. Actualmente algunas celdas de batería pueden alcanzar una densidad de energía de hasta 300 vatios-hora/kg lo que significa un aumento de cerca de 100-150 vatios-hora/kg respecto de hace una década.
Otra prioridad en la innovación de los vehículos eléctricos ha sido la reducción del uso de metales críticos. Por ejemplo, en los cátodos de fosfato de hierro y litio, el níquel y el cobalto. O bien, las baterías de iones de sodio que ayudan por completo a evitar el uso de metales críticos.
Estaciones de carga públicas
En 2021 se instalaron 500, 000 estaciones de carga públicas -lo que significó un incremento del 40% respecto del año previo-. Ese mismo año la tasa de estaciones de carga rápida tuvo un incremento del 48%, mientras que las estaciones de carga lenta tan sólo alcanzaron un incremento del 33%. China fue el país con el mayor número de estaciones públicas durante 2021. Del total de estaciones a nivel mundial, alcanzó un porcentaje del 85% de carga rápida; mientras que el 55% de carga lenta.
En 2021 se instalaron 680, 000 estaciones de carga lenta en China, mientras que 470, 000 de carga rápida. Europa ocupó el segundo lugar, con un total de 300, 000 de carga lenta y 50, 000 de carga rápida. Mientras que Estados Unidos ocupó el tercer lugar con un total de 92, 000 de carga lenta y 22, 000 de carga rápida. Se prevé que para alcanzar el escenario de cero emisiones para 2030 se instalen cerca de 18 millones de estaciones públicas de carga.
Diferentes vehículos eléctricos
Si bien, los vehículos eléctricos son todos aquellos propulsados por un motor eléctrico. No debe perderse de vista que la industria automotriz ha desarrollado diferentes tipos. Por ejemplo, los vehículos eléctricos de baterías, los vehículos eléctricos híbridos, los vehículos eléctricos híbridos enchufables, los vehículos eléctricos de pila de combustible y los vehículos eléctricos de autonomía extendida.
En IP Consultores creemos que a partir de una Filosofía de la innovación y el desarrollo tecnológico se puede robustecer el desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento sustentables. El desafío que en la actualidad implica el cambio climático vuelve una necesidad de primer orden la implementación de tecnologías que ayuden a mitigar el calentamiento global. En este sentido, los vehículos eléctricos son uno de los resultados de esta vital revolución tecnológica.
0 comentarios