Para celebrar el primer aniversario -durante el mes de agosto- de la presencia en línea de IP Consultores dedicaremos nuestra serie ¿De qué hablamos cuando hablamos de? a los robots por tratarse de uno de los temas más interesantes en el ámbito de la innovación y la tecnología.
Al respecto, importa señalar que la prospectiva de la robótica -como un nicho de la industria tecnológica- es muy promisoria en la actualidad. De acuerdo con un estudio de Spherical Insights se estima que para 2032 el mercado global de robots alcanzará los $115.88 billones de dólares.[i]
Ahora bien, no obstante las ganancias de esta industria, en IP Consultores creemos que es un tema relevante, debido a las repercusiones que la Inteligencia Artificial generará en el mediano y largo plazo en esta industria.
La masificación de una idea
En 1940 el Diccionario de Inglés de Oxford afirmaba que Issac Asimov fue el primero en usar el término “robot.”[ii] Si bien, uno de los primeros usos lo hizo Karel Čapek en 1920, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando la televisión y el cine difundieron entre las audiencias la idea de los robots. Desde Terminator o Robocop, hasta Robotina o R2 –D2 han sido algunos de los robots más memorables de la industria del entretenimiento.
Asimismo, aunque Asimov no haya sido el autor del término “robot”, se le atribuyen las tres leyes de la robótica: 1) los robots nunca deben dañar a los seres humanos, 2) los robots deben seguir las instrucciones de los humanos sin violar la primera ley y 3) los robots deben protegerse ellos mismos sin violar las otras leyes.[iii]
La robótica: un campo interdisciplinario
De acuerdo con Sam Daley, la robótica es un sector interdisciplinario entre la ciencia y la ingeniería dedicada al diseño, construcción y uso de robots.[iv] En este sentido, mientras un robot es “una máquina programable que puede completar tareas,” la robótica es “un campo de estudio enfocado en el desarrollo de los robots y la automatización.”[v]
En las últimas décadas, el desarrollo de la robótica ha ido en aumento. Mientras que en 2005, el 90% de los robots se usaban para ensamblar carros, actualmente se usan para la exploración de ambientes extremos, procedimientos quirúrgicos o misiones de rescate.
Tipos de robots
El desarrollo de la industria de los robots ha sido de tal magnitud, que lo mismo puede encontrarse micro robots como “RoboBee” (de 0.2 milímetros) o macro robots como “Vindskip” (de 200 metros de longitud). De acuerdo con Daley los robots pueden clasificarse en: 1) preprogramados, 2) humanoides, 3) autónomos, 4) tele operados y 5) de aumento.[vi]
Los preprogramados operan en un ambiente controlado donde realizan tareas monótonas. En cambio los humanoides son aquellos que parecen o imitan comportamientos humanos. Respecto de los autónomos funcionan de manera independiente de cualquier operador humano. Mientras que, los tele operados son semiautónomos y usan redes inalámbricas para su manejo. Finalmente, los de aumento son aquellos que permiten mejorar las capacidades humanas.
En IP Consultores cultivamos una filosofía de la innovación a partir de la imaginación. Por esta razón, sabemos que las facultades creativas del ser humano le han permitido crear mundos ficticios, que -mediante la innovación– se han vuelto reales. Al respecto, durante agosto, compartiremos con nuestro público algunas ideas sobre la robótica que les permitan imaginar nuevas posibilidades sobre este tema.
[i] YASAR, Kinsa, Robotics, TechTarget https://cutt.ly/UwdpxMOs (página web consultada el 03 de agosto de 2023).
[ii] ibíd.
[iii] ibíd.
[iv] Daley, Sam, Robotics: What Are Robots? Robotics Definition & Uses, Built in https://cutt.ly/AwdaESt5 (página web consultada el 03 de agosto de 2023).
[v] ibíd.
[vi] ibíd.
0 comentarios