Con esta colaboración en el blog de IP Consultores doy paso a mi labor al frente de este equipo de expertos. Aprovecho para agradecer el voto de confianza que mis colegas me han dado para liderar este proyecto. Indudablemente me congratulo de formar parte de un equipo que trabaja para lograr que cada día más personas gocen de los frutos y beneficios de la Propiedad Intelectual en las Américas y el Caribe.
Este proyecto inició a partir del diagnóstico de que los derechos de Propiedad Intelectual han sido infravalorados en México. Y aunque las causas de este problema son multifactoriales, por ahora podemos esbozar algunas hipótesis que nos den luces al respecto. Asimismo, cabe señalar que este problema ha ocasionado que las brechas en los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad se ensanchen día con día provocando mayores desigualdades sociales.
Desde mi experiencia profesional puedo sostener que este problema no es más que otra consecuencia de la debilidad del Estado de Derecho en México. La falta de una cultura política que fortalezca la idea del Estado de Derecho entre sectores clave de la sociedad, ha sido determinante para que no se alcance el objetivo de limitar el ejercicio arbitrario del poder político.
Asimismo, otro factor ha sido la falta de adquisición de las capacidades tecnológicas, de innovación y emprendimiento por gran parte de la población. Esto ha sido así, ya que el desarrollo de dichas capacidades se ha anquilosado en unos cuantos sectores de la sociedad. Y si bien, este problema no es exclusivo de México, sí se puede señalar que en nuestro caso, no se han desarrollado políticas públicas que resuelvan esta problemática social y económica.
En este sentido, desde IP Consultores creemos que podemos contribuir a la resolución de este problema sí logramos que cada día más personas logren involucrarse en los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad de manera equitativa y autónoma. Por lo que para lograr dicho objetivo, consideramos que nuestra primera aportación debe ser colaborar en la difusión de una cultura de los derechos de Propiedad Intelectual entre la mayoría de la población.
Del Estado de Derecho al Estado de Derechos
México es un país donde (lamentablemente) la cultura jurídica constitucional no ha permeado en todos los sectores sociales por igual. La cultura jurídica constitucional es aquella que se arraiga básicamente en los postulados del constitucionalismo moderno, a saber: el control del poder público y el reconocimiento de los derechos humanos. El Estado de Derecho es un postulado político-jurídico que surgió para constreñir el ejercicio del poder público en la Edad Moderna.
Básicamente esta idea surge de la necesidad de limitar el poder del Estado para garantizar una serie de derechos fundamentales a las personas. Y aunque hoy en día, la comprensión de esta idea se ha extendido de manera generalizada, ello no significa que su objetivo se haya alcanzado completamente. Aún existen sociedades donde podemos constatar un ejercicio del poder discrecional -y en ocasiones, autoritario- por parte de los órganos del Estado.
El Estado de Derecho es un concepto que se erige a partir de un principio jurídico fundamental: la legalidad. Este principio significa que las autoridades pueden hacer solamente lo que la ley les ordene; mientras que la ciudadanía puede hacer todo aquello que la ley no le prohíba. En este postulado del constitucionalismo moderno se resume buena parte del significado del concepto Estado de Derecho.
Ahora bien, para que una sociedad cuente con un sistema político democrático y constitucional, los poderes del Estado deben ceñirse estrictamente al cumplimiento del principio de legalidad. Sin embargo, para que el ejercicio del poder público goce de legitimidad política, también se debe garantizar el respeto de los derechos humanos. Sólo cuando se ha alcanzado este estadio en la cultura política de una sociedad, se ha transitado del Estado de Derecho al Estado de derechos.
Hacia una cultura de la Propiedad Intelectual
En IP Consultores hemos discutido de manera constante el significado que los derechos de Propiedad Intelectual deben tener en el sistema jurídico de cualquier sociedad. Por lo que en este sentido, hemos creído fundamental propugnar por el florecimiento de una cultura de los derechos de Propiedad Intelectual en las Américas y el Caribe.
Para comprender a cabalidad este objetivo, es necesario saber que los derechos de Propiedad Intelectual son una especie de derechos subjetivos interdisciplinarios. Consideramos que son “interdisciplinarios” ya que el objeto de estos derechos trasciende el ámbito del sistema jurídico. Luego, como abogado en Propiedad Intelectual, puedo sostener que -grosso modo- el objetivo de esta materia es la protección de las creaciones del intelecto humano, sin importar el ámbito donde se originan.[i]
La Propiedad Intelectual es un concepto que abarca no sólo el campo del Derecho, sino también el de la Economía, la Tecnología, la Ciencia, el Comercio, el Arte y la Cultura. Cualquier persona que desee comprender el significado de la Propiedad Intelectual necesita entender primero el entramado estructural que sostiene esta materia jurídica.
Al respecto, cabe señalar que la Propiedad es el derecho subjetivo por antonomasia. Desde los primeros desarrollos del derecho romano podemos encontrar el interés social de proteger la Propiedad privada. Sin embargo, no fue sino hasta el periodo de transición entre la Edad Media y la temprana Edad Moderna cuando surgieron los primeros intentos de proteger las invenciones en la dirección marcada por la actual Propiedad Intelectual.[ii]
El contexto de la Propiedad Intelectual
La tesis sobre la importancia del contexto para la comprensión de una idea fue una aportación que la Escuela de Cambridge -desde el ámbito de la Historia Intelectual- realizó durante el siglo XX. Al respecto, el historiador intelectual, Quentin SKINNER -profesor emérito de Humanidades de Queen Mary University of London- nos ha enseñado que la comprensión de cualquier idea necesita del conocimiento de los contextos lingüísticos y sociales correspondientes.[iii]
En este sentido, para comprender de manera cabal lo que es la Propiedad Intelectual no sólo debemos entender el significado de los diferentes conceptos y normas que conforman esta materia jurídica, sino que en primer lugar, es necesario conocer los contextos de dicho concepto.
Al respecto, existen tres campos de la actividad humana donde la Propiedad Intelectual incide de manera directa: la Cultura, la Tecnología y el Comercio. Sin entrar a la discusión sobre si la tecnología y el comercio pueden considerarse como subcampos de la cultura, por ahora nos importa comprender los ámbitos sobre los que incide la Propiedad Intelectual. En este sentido, consideramos que el contexto social de la Propiedad Intelectual lo encontramos en los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad.
Los ecosistemas económicos y la Propiedad Intelectual
En el ecosistema de innovación es relativamente sencillo comprender cómo la Propiedad Intelectual funciona. Por ejemplo, cualquier invención que se realice puede quedar protegida por una patente. Básicamente una patente otorga a su titular derechos exclusivos sobre la invención por un tiempo determinado. En este caso puede constatarse cómo el derecho de Propiedad Intelectual busca proteger el fruto de la imaginación y el trabajo del inventor.
En el ecosistema de emprendimiento las marcas comerciales son los derechos de Propiedad Intelectual por antonomasia. Cualquier persona puede diseñar un producto o servicio que quiera ofrecer en el mercado. Para que dicho producto o servicio pueda ser aprovechado de manera comercial, lo más conveniente es que la persona emprendedora obtenga un derecho de Propiedad Intelectual a través del registro de una marca comercial.
Por otra parte, respecto del ecosistema de creatividad también puede vislumbrarse la manera en cómo la Propiedad Intelectual repercute en este ecosistema. El ejemplo por excelencia son los derechos de autor que se reconocen a todas las personas que hayan creado alguna obra de cualquier índole. Y si bien, el titular del derecho de autor no necesita obtener ningún reconocimiento para atribuirse la autoría de la obra por parte del Estado, sí será necesario para su aprovechamiento comercial.
Desde IP Consultores trabajamos para que ningún creador, inventor o emprendedor arriesgue sus derechos de Propiedad Intelectual por falta de asesoría legal especializada. Además de que nuestra misión es contribuir a la difusión de la comprensión de esta materia para abonar en el florecimiento de la cultura de los derechos de Propiedad Intelectual en las Américas y el Caribe.
Los desafíos económicos, sociales, culturales y políticos del siglo XXI nos fuerzan a que cada día hagamos algo para que las condiciones de vida de millones de personas sean más llevaderas. En este sentido creemos que los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad son espacios económicos y sociales donde se pueden catalizar transformaciones globales sustentables y equitativas que redunden en beneficio de todas las personas.
Finalmente, no me resta más que agradecer la valiosa oportunidad de todas las personas, instituciones y organizaciones que han contribuido a que IP Consultores sea una realidad en México y las Américas. Por mi parte, no me queda más que comprometerme a cumplir inexorablemente con la misión que como equipo nos hemos propuesto. ¡Porque sin lugar a dudas, este viaje ya ha comenzado!
[i] SEVILLE, Catherine, “The Emergence and Development of Intellectual Property Law in Western Europe,” en DREYFUSS, Rochelle and PILA, Justine (eds.), The Oxford Handbook of Intellectual Property Law, Oxford University Press, 2018, p. 173.
[ii] Una excelente discusión sobre el significado del Derecho de la Propiedad Intelectual puede encontrarse en EPSTEIN, Richard A., “The Basic Structure of Intellectual Property Law,” en DREYFUSS, Rochelle and PILA, Justine (eds.), The Oxford Handbook of Intellectual Property Law, Oxford University Press, 2018, pp. 26-56.
[iii] SKINNER, Quentin, Visions of Politics. Volume I: Regarding Method, Cambridge University Press, 2002, pp. 86-87, CFR., McMAHON, Darrin, “The Return of the History of Ideas?”, en McMAHON, Darrin & MOYN, Samuel (eds.), Rethinking Modern European Intellectual History, New York, Oxford University Press, 2014, p. 20.
0 comentarios