El pasado 14 de septiembre la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI de ahora en adelante) publicó los resultados de la Encuesta sobre la percepción de la Propiedad Intelectual en el mundo 2023. Esta investigación es novedosa porque las preguntas se hicieron a personas de diferentes países en cinco regiones del mundo. En este sentido, resulta ser la primera vez que una investigación con esta temática alcanza un nivel global.
Desde IP Consultores, celebramos el esfuerzo de la OMPI por divulgar los resultados sobre la forma en cómo las personas perciben la Propiedad Intelectual y su impacto sobre las economías y las sociedades, porque tal y como lo señala el director general del organismo multilateral, Daren TANG: “nunca se había realizado una encuesta de esta escala sobre la percepción de la Propiedad Intelectual a nivel mundial.”[i]
Preliminares de la encuesta
Es importante resaltar que mediante esta investigación, la OMPI cumple a cabalidad con el mandato del artículo 3° de su Convenio constitutivo en cuanto a “fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo.”[ii] Ya que en la medida que se tenga información precisa sobre las percepciones de la Propiedad Intelectual, podrán implementarse medidas más efectivas para su protección.
Los resultados del reporte se sustentan en una encuesta realizada a 25,000 personas de cincuenta diferentes países. Entre las regiones consideradas estuvieron: 1) Europa Occidental[iii], 2) América Latina y el Caribe[iv], 3) Europa Oriental[v], 4) Asia-Pacífico[vi] y 5) África.[vii] Dicha encuesta se realizó mediante entrevistas vía web entre el 9 de marzo y el 7 de abril pasados.
La Encuesta sobre la Percepción de la Propiedad Intelectual en el mundo 2023 fue un trabajo conjunto de la OMPI y BERENT (organización independiente de investigación que tiene sus oficinas centrales en Alemania). En cuanto al organismo multilateral las áreas involucradas fueron: el área para los Desafíos Mundiales y Sector de Asociaciones, la Sección de Propiedad Intelectual y Política de Competencia y la Unidad del Futuro de la Propiedad Intelectual.
Asimismo, de acuerdo con el reporte, el objetivo final de la investigación fue: 1) generar conocimientos sobre la concientización y las actitudes de la población hacia los derechos de Propiedad Intelectual, 2) determinar opiniones sobre la innovación y las marcas comerciales, y 3) dar a conocer la percepción del impacto de los derechos de Propiedad Intelectual en la economía.[viii]
Hallazgos de la encuesta
En primer lugar, es importante aclarar que -sobre la interpretación de los datos vertidos en la encuesta- es posible sacar diversas conclusiones. No obstante lo anterior, en esta ocasión, tan sólo se pretende divulgar los resultados de la encuesta, por lo que en este sentido resulta imprescindible ceñirse en lo general a las conclusiones vertidas en el reporte.
En cuanto a la concientización sobre los derechos de Propiedad Intelectual, la encuesta demuestra que los derechos de autor son sobre los que más consciencia existe a nivel mundial. Cabe aclarar que mediante esta investigación se comparó la concientización de los consumidores sobre: 1) patentes, 2) marcas comerciales, 3) diseños industriales, 4) derechos de autor y 5) indicaciones geográficas.
Fuente: WIPO Pulse Global IP Perception Survey 2023
Uno de los primeros hallazgos, fue que si bien, en Europa Oriental existe una mayor concientización entre los consumidores sobre las patentes, los derechos de autor y las indicaciones geográficas, en el caso de los diseños industriales, les corresponde a África, América Latina y el Caribe los porcentajes más altos. Asimismo, respecto de las marcas comerciales existe un porcentaje de concientización similar entre las regiones de África, Europa Oriental, América Latina y el Caribe.
Los resultados de Asia-Pacífico son sumamente interesantes ya que presentan los niveles más bajos de concientización sobre los derechos de Propiedad Intelectual. Al respecto, estos datos son relevantes ya que si se toma en cuenta el Informe sobre los Indicadores de Propiedad Intelectual en el Mundo 2022, se sabrá que durante el 2021 fue precisamente en la región Asia-Pacífico donde se registraron las mayores tasas de solicitudes de patentes (67.6%), marcas comerciales (69.7%), diseños industriales (69.3%) e indicaciones geográficas (31.7%).[ix]
En este sentido, sería prudente esperar la edición 2023 del Informe sobre los Indicadores de Propiedad Intelectual en el Mundo para analizar con precisión la información más reciente y estar en posibilidad de conocer por qué si en la región Asía-Pacífico existen las tasas más elevadas de solicitudes de derechos de Propiedad Intelectual a nivel mundial, en el caso de los consumidores, se muestran niveles de concientización tan bajos sobre dichos derechos.
Hallazgos en América Latina y el Caribe
Es crucial recordar que en IP Consultores, una de nuestras metas es fomentar una cultura equitativa de los derechos de Propiedad Intelectual en las Américas y el Caribe. Y si bien, en la actualidad nuestro trabajo incide principalmente en México, desde ahora estamos construyendo las alianzas necesarias para alcanzar la meta anteriormente señalada.
Asimismo, es importante enfatizar la relevancia que tiene que en una región o país determinado se entienda el alcance de los derechos de Propiedad Intelectual. Por esta razón, a continuación, se analizan los datos que el reporte arroja sobre América Latina y el Caribe en cuanto a los diferentes derechos.
Los derechos de autor son la especie de derechos de Propiedad Intelectual que tiene un mayor porcentaje de concientización entre los consumidores de la región, seguidos por las marcas comerciales, las indicaciones geográficas, las patentes y los diseños industriales. Grosso modo, los hallazgos de este reporte, coinciden con los resultados del estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, en cuanto a que las patentes y los diseños industriales presentan los porcentajes más bajos de incidencia en diversos sectores económicos.[x]
Es importante detenerse en este dato, ya que si se analiza desde la perspectiva del contexto de la Propiedad Intelectual, podría vislumbrarse claramente la prospectiva de los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad en el corto plazo. Al respecto, cabe recordar que los derechos de autor son los derechos de Propiedad Intelectual que mayores implicaciones tienen en el ecosistema de creatividad.
Por otra parte, no debería perderse de vista que las patentes y los diseños industriales son derechos clave en el ámbito de la innovación. Y en este sentido, si América Latina y el Caribe pretenden convertirse en regiones competitivas dentro del ecosistema global de innovación, entonces se debería fomentar vigorosamente una mayor concientización sobre la relevancia de las patentes y los diseños industriales entre la gente.
Los gobiernos de América Latina y el Caribe -a través de sus respectivas Oficinas de Propiedad Intelectual- deben impulsar políticas públicas que favorezcan la concientización de las patentes y los diseños industriales a fin de cimentar un ecosistema de innovación eficiente y robusto. Este objetivo de política pública resultará loable en la medida que se pretenda agregar valor a los sectores productivos de las economías.
La Propiedad Intelectual y la Economía
De acuerdo con el reporte sobre la percepción de la Propiedad Intelectual y su impacto sobre las economías y las sociedades, la mayoría de los consumidores están de acuerdo en que los derechos de Propiedad Intelectual generan beneficios a sus propias economías.
Al respecto, la Propiedad Intelectual se percibe como una herramienta que puede utilizarse para crear oportunidades económicas e impulsar cambios sociales positivos. Entre las principales oportunidades destacan: 1) lograr que los inventores, creadores y comunidades obtengan un sustento mediante su trabajo, 2) garantizar productos de alta calidad, 3) ayudar a las pequeñas empresas a crecer y 4) crear oportunidades de empleo y trabajos mejor remunerados.
Fuente: WIPO Pulse Global IP Perception Survey 2023
Ahora bien, no obstante la percepción positiva a nivel global de los derechos de Propiedad Intelectual sobre la Economía. El reporte señala que los consumidores manifestaron ciertas reservas sobre sus beneficios. Entre las principales objeciones destacan: 1) el potencial para generar monopolios y altos precios a los consumidores, 2) el favorecimiento de las desigualdades sociales y 3) la limitación a la innovación y la creatividad.
Fuente: WIPO Pulse Global IP Perception Survey 2023
Cabe señalar que en IP Consultores valoramos con demasía la publicación de la Encuesta sobre la percepción de la Propiedad Intelectual en el mundo 2023. Por lo que reconocemos su importancia para comprender de mejor forma el alcance de los derechos de Propiedad Intelectual en la actualidad. Y en este sentido, alentamos a las instituciones, organizaciones y público en general a que conozcan la información que arroja la encuesta.
Finalmente, respecto de América Latina y el Caribe, creemos que a partir de este reporte se podría deslindar medidas más efectivas para el desarrollo de los ecosistemas de innovación y emprendimiento. En cuanto al ecosistema de creatividad -donde los derechos de autor son los derechos de Propiedad Intelectual por antonomasia- no debe perderse de vista los desafíos que existen en dicho ecosistema.
[i] WIPO Pulse Global intellectual property perception survey 2023, WIPO – BERENT, 2023, https://tind.wipo.int/record/48527 (página web consultada el 17 de septiembre de 2023).
[ii] Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 28 de septiembre de 1979.
[iii] Los países comprendidos fueron: Australia, Francia, Alemania, Italia, España, Suecia, Suiza, República de Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
[iv] Los países considerados fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.
[v] Los países comprendidos fueron: Azerbaiyán, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Kazajistán, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia.
[vi] Los países considerados fueron: Bangladesh, China, India, Indonesia, Japón, Pakistán, República de Corea, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam.
[vii] Los países comprendidos fueron: Argelia, Angola, Egipto, Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria, Senegal, Suráfrica, República Unida de Tanzania.
[viii] Op. cit., nota I.
[ix] En el caso de las Indicaciones geográficas fue el único tipo de derecho de Propiedad Intelectual que ocupó el segundo lugar durante el 2021, sólo por detrás de Europa que alcanzó un porcentaje del 58.1%.
[x] Dicho estudio se titula “Los sectores intensivos en derechos de propiedad intelectual y los resultados económicos en los países de América Latina” donde se analiza la contribución de los derechos de Propiedad Intelectual en diferentes sectores económicos de México, Perú, Argentina, Uruguay y Chile.
0 comentarios