fbpx

… Die ich rief, die Geister …

Johann Wolfgang von GOETHE, Der Zauberlehrling

La imaginación es -sin lugar a duda- la facultad por excelencia de los artistas. Lo mismo un poeta, un compositor o un guionista de cine invocan esta facultad para gestar sus obras. De entre todas las artes, la poesía es quizá la más antigua donde la imaginación permite alumbrar una obra. La característica por antonomasia de un poeta es la inspiración que recibe para gestarla. Y si bien, cualquiera puede componer versos, no cualquiera puede llamarse poeta. Por lo que entonces, desde ahora, es importante enfatizar que la obra poética sólo se gesta; nunca se inventa.

La operación poética no es diversa del conjuro, el hechizo y otros procedimientos de la magia. Y la actitud del poeta es muy semejante a la del mago.

Octavio PAZ, El Arco y la Lira

A lo largo de la historia, los poetas -de entre todos los artistas- han sido los beneficiarios por antonomasia de la experiencia metafísica. El poeta no se propone serlo, sino más bien, solamente lo acepta. En este caso, la imaginación poética no sólo es una facultad, también suele ser un duro y -en ocasiones- muy cruel privilegio. Si bien, la inspiración poética no es algo que pueda adquirirse, la responsabilidad que conlleva es proporcional a la magnitud del privilegio. Al poeta le está prohibido pronunciar aquel humano motto: Non serviam, ya que de hacerlo, se condenaría a la pena más severa que el genio artístico puede recibir: la locura.

A continuación se analizará una idea poética que ha servido como guía a lo largo de los siglos para todos aquellos que reciben un mandato supremo. Cualquier ser humano a quien se ha conferido alguno jamás debería atreverse a desobedecer las normas que lo rigen; ya que en caso de hacerlo, su castigo será irremediable. Hoy en día se atestigua cómo -en diferentes lugares y circunstancias- personas que han recibido ese mandato (entiéndase líderes de cualquier tipo) fracasan en su cumplimiento. En estos casos, más valdría nunca haberlo recibido porque debido a su negligencia, imprudencia o necedad ellos mismos se han condenado.

HEINE me dio sus altos ruiseñores;

GOETHE, la suerte de un amor tardío,

a la vez indulgente y mercenario

Jorge Luis BORGES, Al Idioma Alemán

Primer acto: eine Ballade

Durante 1797 el joven Johann Wolfgang von GOETHE (1749-1832) pasó el verano en compañía de su amigo Friedrich SCHILLER (1759-1805) componiendo unos luminosos versos. Desde ahora es importante enfatizar que esta revelación poética sólo alcanzaría su culmen a través de los siglos. Der Zauberlehrling fue el título de la balada compuesta por GOETHE de siete versos reales acompañados de otros tantos estribillos.1

El Musenalmanac de Friedrich SCHILLER (1798) fue el compendio donde se publicaron los catorce versos de Der Zauberlehrling. Entre los siglos XVIII y XIX la tradición de los Musenalmanac se popularizó en los territorios germanos. El Göttingen Musenalmanac (1770) publicado por Johann Christian DIETERICH (1722-1800) fue una de las primeras ediciones. Otros fueron el Leipziger Almanach der deutschen Musen de Engelhard Benjamin SCHWICKERT, el Hamburger Musenalmanach (1776) de Johann Heinrich VOSS (1751-1826) o el Wienerischer Musenalmanach (1777) de Joseph Franz von RATSCHKY.2

Und mit Geistesstärke
Tu ich Wunder auch.

Johann Wolfgang von GOETHE, Der Zauberlehrling

En el caso del Musenalmanach de SCHILLER, su primera publicación fue en 1782 (la que no tuvo tan buena acogida entre el público lector) y la segunda fue entre 1796 y 1800. GOETHE, Johann Gottfried HERDER (1744-1803), Ludwig TIECK (1773-1853), Friedrich HÖLDERLIN (1770-1843) y August Wilhelm SCHLEGEL (1767-1845) fueron algunos de los bardos que publicaron ahí sus poemas.3 Con el paso del tiempo, todos serían llamados a ocupar un lugar privilegiado en los anales de las letras germanas.

Johann Wolfgang von GOETHE

Segundo acto: un poème symphonique

El 18 de mayo de 1897 la Sociétē nationale de musique de Francia atestiguó la presentación de un poema sinfónico de la autoría de Paul Abraham DUKAS (1865-1935). Este poema se escribió en forma de scherzo (generalmente compuesto de dos elementos: el scherzo -per se- y un trío). El scherzo es una pieza derivada de un minueto y su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en los estados italianos. Así fue como la balada Der Zauberlehrling de GOETHE se convirtió en el poème symphonique de DUKAS bajo el título de L´Apprenti sorcier.

Bist schon lange Knecht gewesen:
Nun erfülle meinen Willen!

Johann Wolfgang von GOETHE, Der Zauberlehrling

Paul Abraham DUKAS fue un compositor, profesor y crítico musical francés que se integró al Conservatoire de Paris en 1891. Ahí estudió bajo la tutela de George MATHIAS (1826-1910), Théodore DUBOIS (1837-1924) y Ernest GUIRAUD (1837-1892). Entre sus obras más aclamadas destacan: Polyeucte (1891), Symphonie en ut (1896), L´Apprenti sorcier (1897) y Ariane et Barbe-bleu (1907). En cuanto a su actividad como crítico musical publicó en revistas como la Revue Hebdomadaire, la Gazzette des Beaux-Arts, la Chronique des Arts y la Revue Musicale.4

DUKAS fue un destacado profesor en el Conservatoire de Paris, además de un reconocido compositor y crítico musical. De 1910 a 1913 fue titular de la cátedra de orquesta, mientras que en 1927 fue designado como profesor de composición. A partir de 1926 también trabajó como profesor en la École normale de musique. Entre los estudiantes de DUKAS hubo músicos de diferentes nacionalidades; dos célebres compositores mexicanos fueron: Carlos CHÁVEZ (1899-1978) y Manuel M. PONCE (1882-1948).5

Filarmónica Rusa – Sinfónica de la Ciudad de Moscú dirigida por Michail JUROWSKI

Portada del cuento The Sorcerer´s Apprentice de Brooke VITALE

Introducción: la iniciación del Aprendiz

Todos los seres humanos (por su propia naturaleza) alguna vez andarán el camino del aprendiz. Mientras que la osadía del novel (entendida como falta de prudencia) sólo es posible para quien aún no descubre el intríngulis de la meta propuesta; el maestro conoce claramente las limitaciones y reconoce el alcance de sus responsabilidades. Al vislumbrar estas ideas (respecto del arte de las ciencias ocultas) el mago sólo lo llega a ser cuando desarrolla el don de la prudencia, y por lo tanto, es capaz de comprender cabalmente el alcance de sus facultades.

In short, magic is a spurious system of natural law as well as a fallacious guide to conduct; it is a false science as well as an abortive art.

Sir James George FRAZER, The Golden Bough

El gran erudito de Cambridge, Sir James George FRAZER (1854-1941) en The Golden Bough. A Study in Magic and Religion (1890) sostiene que el mago -a través de sus encantamientos- pretende transgredir las fuerzas de la naturaleza.6 ¿Es ello posible? Para formular una cabal respuesta, en primer lugar, debe deslindarse dos perspectivas: la científica y la mágica. En el caso de la perspectiva científica se ha demostrado que la naturaleza se desenvuelve a partir de leyes que describen o predicen fenómenos naturales. Mientras que desde la mágica, se cree que por las leyes de la similitud y del contagio -de acuerdo con FRAZER– sí es posible transgredir las leyes que rigen la naturaleza. En este sentido, para un científico es imposible sobrepasar las leyes de la naturaleza mediante la voluntad humana; mientras que para un mago, sí es posible.

Por otra parte, cualquier aprendiz está destinado inexorablemente a cometer la falta de la imprudencia al creer ilusamente dominar su arte, oficio o profesión antes de tiempo. Esto implica que para el aprendiz, la ignorancia, la desobediencia y el desencanto son las llaves que abren la puerta hacia la maestría. La vox populi bien sabe que los errores y fracasos son los grandes maestros de la vida. Por lo que ahora -quizá- sea acertado decir que la magia y la ciencia comparten el mismo trayecto hacia sus disímbolos fines: el de la experimentación. Solamente cuando se han a travesado todos los estadios de ese derrotero, podrá alcanzarse el fin buscado, ya sea el hechizo o la ley universal. En la literatura del siglo XX, The Wonderful Wizard of Oz (1900) de Lyman Frank BAUM (1856-1919) plasma magistralmente la metáfora de la iniciación del mago en el sentido planteado.

Sir James George FRAZER

Nudo: el Aprendiz de Disney

Si bien, en el Aprendiz de Brujo -en cualquiera de sus versiones- nunca se pronuncia la frase: Non serviam, es casi irrefutable afirmar que la actitud del perezoso aprendiz es no servir. La pereza del aprendiz lo lleva a arrojarse en los brazos del sueño, y por ello encanta a la escoba para que trabaje. En este caso, al entregarse a sus irrefrenables fantasías y olvidar la responsabilidad que le fue conferida, las ensoñaciones del aprendiz son la otra cara de su grave falta. El imprudente aprendiz tan sólo busca usufructuar los beneficios de su mandato, sin asumir cabalmente las responsabilidades de su privilegio.

Errar a veces suele ser humano …

Fito PÁEZ, Al Lado del Camino

En la escena de la película de Disney se mira al aprendiz en lo alto de una montaña dirigiendo el vaivén de las olas marinas. Esto significa que el personaje finalmente alcanzó la cima de sus ansiados anhelos y goza de la omnipotencia para dirigir a su voluntad el vaivén de las aguas (aunque solamente se trate de una efímera ensoñación). A partir de este gesto, queda claro que los motivos del aprendiz no fueron conocer las artes ocultas, sino gozar de la vanagloria y el orgullo de saberse un brujo.

Ahora bien, el aprendiz sólo descubrirá su castigo cuando al verse empapado por el agua -y mire la habitación inundada- comprenda el error que ha cometido. Mientras que la escoba encantada no se detenga de verter los baldes de agua, el caos se apoderara de la habitación inundada. La situación se complicará aún más, cuando el aprendiz no pueda controlar a la escoba hechizada. En ese momento, se encaminará hacia el más craso error: la aniquilación de la causa de su infortunio; la ilusoria destrucción del invento. Por lo que finalmente, con un hacha en la mano, el aprendiz comenzará a despedazar la escoba. Debido a su obsecación, le resultará imposible comprender que la solución a su problema no radica en la destrucción del objeto hechizado, sino en la impostergable superación de sus humanas flaquezas.

Al final, el Maestro revertirá la inundación del estulto aprendiz, y sólo le quedará arrancarle el sombrero y darle un escobazo para que nunca más vuelva a arriesgar el orden del universo.

Luego, cuando el aprendiz despedace la escoba, la situación entrará en un punto de no retorno, al no comprender que su imprudencia es el origen de esa guerra. Debido a su falta de sapiencia, es imposible que entienda que al lanzar un encantamiento al mundo, la reversión del mismo -mediante la violencia- es la peor decisión tomada. Si el aprendiz se hubiera ocupado en desarrollar sus facultades intelectuales -más que en dar rienda suelta a sus ensoñaciones- sabría que la violencia no podrá revertir el caos desatado. En cambio, con su actitud imprudente y desenfrenada, el aprendiz sólo conseguirá que surja una milicia en su contra de cada astilla de la escoba embrujada.

Por último, el insulso novel se dará cuenta de sus faltas: la pereza, la osadía, la soberbia, la estulticia; ellas lo arrojaron a la situación caótica en la que se encuentra. Ahora es claro que la reversión del caos es imposible, por lo que sólo le quedará atestiguar su propia destrucción bajo las fuerzas del agua. Y no obstante la necedad del aprendiz, el destino le brindará otra oportunidad cuando el hechicero revierta el maremágnum desembocado al presentarse nuevamente frente a él. Al final, el Maestro revertirá la inundación del estulto aprendiz, y sólo le quedará arrancarle el sombrero y darle un escobazo para que nunca más vuelva a arriesgar el orden del universo.


Desenlace: ¿y cómo se llamó la obra?

Aunque ahora ya se conoce el nombre de esta obra, primero, es importante decir que la lectura de Der Zauberlehrling permite otra interpretación de las metáforas de GOETHE. En este caso se percibe más un aprendiz que busca saciar sus primarios apetitos al beber irrefrenablemente de las aguas que tanto implora. De lo anterior, podría colegirse una idea poética distinta a la plasmada en el guion de Joe GRANT y Dick HUEMER. Sin embargo, en esta ocasión, es conveniente ceñirse a la interpretación de la historia de Disney ya que ahora -se puede desvelar sin ambages que en este ensayo- se pretende demostrar por qué Mickey Mouse en su papel de Der Zauberlehrling merece un lugar privilegiado en la historia cultural del siglo XX.

En efecto, toda magia que no se trasciende -esto es, que no se transforma en don, en filantropía- se devora a sí misma y acaba por devorar a su creador.

Octavio PAZ, El Arco y la Lira

Cualquier poema siempre quedará sujeto a las capacidades imaginativas de quien lo escuche. Las metáforas pueden tener tantos significados como la imaginación del lector lo permita. Sin embargo, ello no implica la imposibilidad de conocer la intención del autor respecto de su composición. Por el contrario, en el caso del poema goethiano -a pesar de la equivocidad de los versos- su intención es clara: señalar todas las faltas de un aprendiz al iniciar su camino. La desobediencia, la pereza, el engaño, la ignorancia y la vanagloria son las faltas de cualquier aprendiz estulto e imprudente.

En el caso del poema goethiano, quizá su metáfora más importante sea sobre la imposibilidad de las capacidades personales para controlar las fuerzas de la naturaleza. La necesidad humana de trascender sus propias limitaciones conlleva anhelar la omnipotencia que, desde una perspectiva religiosa, sólo está reservada para alguna entidad superior (llámese Dios) o, desde una perspectiva científica, Naturaleza. Ahora, se descubre la quimera que impele a acudir a artilugios que muestran su real naturaleza después de disipada la ensoñación: el engaño.


Corolario: hacia la inmortalidad de Mickey Mouse

Finalmente, podemos preguntarnos: ¿cuál es la lección del Aprendiz de Brujo de Disney? La respuesta aunque es sencilla, no es tan fácil de formular. Cada ser humano debe andar el camino del aprendiz -sin importar el objeto o la meta por alcanzar- porque la naturaleza de la vida así lo impone. El espejismo del engaño es quizá la primera lección que nos enseña el Aprendiz de Brujo. Mientras que el hechicero sabe que jamás podrá desafiar las leyes de la naturaleza -quizá, a lo mucho, podrá comprenderlas- el aprendiz no entiende esta verdad fundamental. El engaño del aprendiz radica en desconocer que el dominio de cualquier arte, oficio o profesión sólo se alcanza después de haber andado por el camino del esfuerzo, la perseverancia y la obstinación. En cambio, si se decide tomar algún atajo ilusorio, sólo se logrará el fracaso absoluto; se beberá el cáliz del amargo desengaño.

Los errores son parte fundamental de la vida, y aunque tienen un gran poder de aprendizaje -si no se reconocen cabalmente- jamás podrán remediarse.

La segunda lección del filme animado de Disney es la fortaleza para no dejarse arrastrar por los delirios fantasiosos. Cualquiera que ha iniciado un camino de aprendizaje debe conocer muy bien las razones de su decisión vocacional. La gloria, la celebridad, la omnipotencia nunca serán objetivos loables para responder a una vocación. Todos esos valores, más bien, son parte de un desempeño exitoso en un arte, oficio o profesión. En el camino del aprendizaje -sin importar la meta por alcanzar- nunca será prudente dejarse arrastrar por las ensoñaciones de inmortalidad, celebridad u omnipotencia. Todas son quimeras que conducen a despeñaderos existenciales.

La tercera lección del filme de GRANT y HUEMER es sobre la importancia de recapacitar cuando se ha cometido un error y tener la humildad para reconocerlo. Los errores son parte fundamental de la vida, y aunque tienen un gran poder de aprendizaje -si no se reconocen cabalmente- jamás podrán remediarse. Errar a veces suele ser humano -bien lo recuerda Fito PÁEZ en Al Lado del Caminosin embargo, lo importante del yerro es la reparación de sus consecuencias. Por lo que para evitar un maremágnum de efectos erráticos, lo primero que se debe hacer es reconocerlo. Una vez que se ha hecho esto, podrá pensarse en las posibles soluciones que permitirán reparar el estado de las cosas de la mejor manera posible.

En el camino del aprendizaje -sin importar la meta por alcanzar- nunca será prudente dejarse arrastrar por las ensoñaciones de inmortalidad, celebridad u omnipotencia.

En lo personal, considero que la lección más importante del Aprendiz de Brujo de Disney es esa idea poética que he mencionado al principio de este ensayo, sobre el incuestionable deber de observar las normas que regulan un mandato supremo a quien le ha sido conferido. Sin importar si se trata de un gobernante, un artista o un líder religioso, todos deben aprender a discernir los límites y las responsabilidades de sus mandatos.

GOETHE -siendo leal a su vocación de vate germano- cumplió con el designio que su inspiración poética le prodigó. Afortunadamente, la humanidad -a través de esa composición poética- hoy en día puede comprender de una manera sencilla, arcanos que en épocas pasadas tan sólo estaban reservados a los aprendices de brujos, magos, o poetas. Si Mickey Mouse merece un lugar privilegiado en la historia cultural del siglo XX, es precisamente por esa maestría con la que desveló -en su luminoso papel de Der Zauberlehrling– todas estas verdades perennes.


Mickey Mouse en Steamboat Willie

  1. cfr. WIKIPEDIA, Der Zauberlehrling, https://cutt.ly/ZwBO1Jag página web consultada el 19 de febrero de 2024. ↩︎
  2. cfr. WIKIPEDIA, Musen-Almanach, https://cutt.ly/ewBOMQO1 página web consultada el 19 de febrero de 2024. ↩︎
  3. ibídem. ↩︎
  4. cfr. WIKIPEDIA, Paul DUKAS, https://cutt.ly/twBO2ZNl página web consultada el 19 de febrero de 2024. ↩︎
  5. cfr. WIKIPEDIA, Paul DUKAS, https://cutt.ly/kwBO9fUM página web consultada el 19 de febrero de 2024. ↩︎
  6. cfr., FRAZER, James George, La rama dorada. Magia y religión, 3ª ed., trad. de Óscar Figueroa Castro, México, FCE, 2011, pp. 23. ↩︎
Categorías: ENSAYO

Jorge Antonio Olvera Mateos

A lawyer with solid experience in Intellectual Property and a privileged insight into the challenges and opportunities entrepreneurs, creators, and inventors face. It has allowed him to develop a strategic and pragmatic approach to legal solutions for his clients. Furthermore, he has advised entrepreneurs to protect their intangible assets and manage Intellectual Property portfolios. This experience has given him a comprehensive and practical perspective to address the legal and business issues his clients may encounter.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?