fbpx

La protección de cualquier invención en el ámbito de la propiedad intelectual se puede realizar mediante patentes, diseños industriales o modelos de utilidad. No obstante lo anterior, las patentes son los derechos de propiedad intelectual por excelencia en el ecosistema de innovación. Y si bien, la obtención de una patente es el primer paso para la comercialización de una invención, no es suficiente contar con la titularidad de ese derecho. El aprovechamiento económico de una patente necesita de una estrategia comercial efectiva para lograr los mayores beneficios.

En la actualidad, la comercialización de las patentes es una cuestión compleja debido a la interoperabilidad de los dispositivos tecnológicos. Por ejemplo, los teléfonos móviles necesitan mecanismos que garanticen el adecuado funcionamiento entre los diferentes dispositivos. En este sentido, puede comprenderse cómo los estándares técnicos garantizan el funcionamiento de los productos en las industrias. Luego, una patente debe estar disponible para todos los actores involucrados que necesiten usarla dentro de la industria.

En IP Consultores creemos que para entender las Patentes de Estándares Esenciales es necesario conocer el contexto bajo el que funcionan. Si bien, en entradas previas del blog, se ha explicado qué es una patente y sus principales marcos normativos; a continuación, se explicará qué es la estandarización y su vínculo con las Patentes de Estándares Esenciales. Por esta razón, primero se debe saber que dichas patentes se vinculan con los estándares técnicos que resultan de los procesos de estandarización.


I. Definición

Paul KIRVAN define la estandarización como “el proceso para desarrollar, promover y exigir tecnologías o procesos compatibles con base en los estándares dentro de una industria.”1 En este sentido, uno de los objetivos principales de la estandarización es “la normalización de enfoques de procesos y tecnologías” disímbolos. Por lo que este proceso se realiza mediante reglas, procedimientos, guías y otros datos, a fin de lograr cierta calidad y conformidad de diversas actividades en determinados ambientes.

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) considera que los estándares internacionales aseguran que los productos y servicios sean seguros, confiables y de alta calidad. Igualmente, permiten que las empresas adopten prácticas sostenibles y éticas que redunden en beneficio del consumidor y del medio ambiente.2 Entre las principales ventajas de la estandarización se encuentra la minimización del riesgo de que los dispositivos no funcionen adecuadamente.3

De acuerdo con Paul KIRVAN, los estándares técnicos buscan “garantizar la calidad, coherencia, compatibilidad, interoperabilidad y seguridad” entre los diferentes dispositivos tecnológicos. Asimismo, garantizan que todos los productos y servicios creados cumplan con reglas y pautas específicas en una determinada industria.4 En este sentido, entre los principales tipos de estándares tecnológicos se encuentran: los de especificación, los de método de prueba, los de práctica, los de guía y los unitarios.5


II. Marco Institucional

Las organizaciones de desarrollo de estándares (SDO por sus siglas en inglés) se encargan de la coordinación, promulgación, revisión, enmienda e interpretación de los estándares técnicos.6 Dichos estándares son creados por entidades públicas o privadas que se clasifican en nacionales, regionales o internacionales. Los primeros antecedentes de estándares técnicos datan de la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XIX. Fue Henry MAUDSLAY (1771-1831) quien favoreció la estandarización de las roscas de tornillos, al inventar el primer torno cortador de dichas herramientas.

Entre las SDOs nacionales destacan: el Instituto Americano de Estándares Nacionales, la Institución Británica de Estándares, el Comité Japonés de Estándares Industriales, la Agencia Coreana para la Tecnología y Estándares y la Dirección General de Normas en México. En cuanto a las SDOs regionales se encuentran: el Comité Europeo para la Estandarización (CEN), la Organización Africana para la Estandarización (ARSO) y la Organización Árabe para la Industria, el Desarrollo y la Minería (AIDMO). Entre las SDOs internacionales destacan: la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).


III. Conclusiones

La seguridad, confiabilidad y calidad de los servicios y productos que los consumidores adquieren, en buena parte se debe a los estándares técnicos. En este sentido, resulta necesaria la estandarización para que los productos y servicios cumplan con ciertas normas. Las diferentes industrias tratan de integrar estos estándares para ofrecer niveles mínimos de seguridad, confiabilidad y calidad. Luego, la estandarización, además de favorecer la coordinación de los procesos industriales, contribuye a la satisfacción de los consumidores.

Si bien, la estandarización es producto de las SDOs, las empresas necesitan una estrategia adecuada para implementar los estándares técnicos. En este sentido, las Patentes de Estándares Esenciales son el medio para garantizar que las industrias cuenten con los insumos técnicos para sus productos. De esta forma se vinculan las Patentes de Estándares Esenciales con los procesos de estandarización, al contribuir al cumplimiento de los estándares técnicos.

En IP Consultores sabemos que en la actualidad se discuten los alcances de las Patentes de Estándares Esenciales en diferentes instancias, por lo que es necesario que se conozcan entre el público de lengua castellana. En la próxima entrada, analizaremos los estándares técnicos para saber qué son y cómo funcionan. Posteriormente, revisaremos las Patentes de Estándares Esenciales y sus alcances en el ecosistema de propiedad intelectual. En una última entrada, analizaremos las condiciones “justas, razonables y no discriminatorias” (FRAND por sus siglas en inglés) de las Patentes de Estándares Esenciales.


  1. KIRVAN, Paul, Standardization, Techtarget, página web consultada el 28 de febrero de 2024 https://cutt.ly/GwN7PLDA. ↩︎
  2. ISO, What can standards do for you? página web consultada el 28 de febrero de 2024 https://cutt.ly/QwN7GiDM. ↩︎
  3. ibídem. ↩︎
  4. KIRVAN, Paul, op. cit., nota 1. ↩︎
  5. Wikipedia, Technical Standard, página web consultada el 28 de febrero de 2024, https://cutt.ly/XwN7LrJO. ↩︎
  6. Wikipedia, Standards organization, página web consultada el 28 de febrero de 2024, https://cutt.ly/mwN79xlv ↩︎

IP Consultores

IP Consultores is a team of experts with a strong background in advising and managing Intellectual Property portfolios, which enables them to guarantee the highest standards of quality and excellence in services related to Patents, Utility Models, Industrial Designs, Trademarks, and Copyrights.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?