El manejo adecuado de las finanzas es una cuestión medular en el desarrollo de cualquier negocio para su crecimiento, maduración y sostenibilidad a largo plazo. No obstante que esto es crucial, en muchas ocasiones, las y los emprendedores no cuentan con las habilidades ni capacidades para un manejo financiero exitoso. De acuerdo con el Banco Mundial, la inclusión financiera implica que las personas y los negocios accedan a productos y servicios financieros útiles y asequibles. Dichos productos y servicios financieros pueden ser transacciones, pagos, ahorros, créditos y seguros entregados en forma responsable y sostenible.1
Existen diversas iniciativas que favorecen la inclusión financiera a nivel mundial, tales como “Los Principios de Alto Nivel para la Inclusión Financiera Digital del G-20.”
Uno de los primeros pasos hacia la inclusión financiera es la adquisición de una cuenta de transacciones para guardar dinero, enviar y recibir pagos. Asimismo, una de las ventajas de contar con una cuenta de transacciones es que sirve como puerta hacia otros servicios financieros. Otra ventaja es que facilita la vida cotidiana, ayudando a las familias y a los negocios a planificar objetivos de largo plazo o emergencias. Un cuentahabiente puede usar servicios financieros como créditos, seguros, o expandir los negocios y las inversiones en educación o salud, así como el manejo de riesgos.2
Avances en la inclusión financiera
De acuerdo con el Banco Mundial el número de personas sin acceso a una cuenta transaccional ha disminuido de manera considerable en los últimos años. Mientras que en 2011, el número de personas era de 2.5 billones, durante 2017 fueron 1.7 billones y en 2021 fueron 1.4 billones de personas. Asimismo, es importante señalar que, a principios del 2021, había 1.35 billones de cuentas transaccionales que funcionaban a través de teléfonos móviles a nivel mundial. Esto significa que millones de personas excluidas de los servicios financieros -que realizaban transacciones exclusivamente a través de efectivo- en la actualidad tienen servicios formales.3
Es importante señalar que este tipo de servicios financieros se realizan a partir de un teléfono móvil u otro dispositivo con acceso a dichos servicios. Y no obstante este avance, en materia de inclusión financiera, el siguiente gran objetivo por alcanzar es transitar del acceso de las cuentas a su uso. Entre los países que han alcanzado el 80% -o más- de la población con este tipo de cuentas están: China, Kenia, India o Tailandia. Lo anterior, a consecuencia de las reformas de innovación que han realizado en el sector privado y el impulso de las cuentas para pagos digitales de bajo costo.4
Cuentas bancarias: el primer paso
Según The Global Findex Database, 71% de los adultos en economías en desarrollo tenían una cuenta formal en 2021, a diferencia del 42% durante 2011. Otro dato relevante es el cierre de la brecha de acceso financiero -que se redujo de 9 a 6 puntos porcentuales- entre hombres y mujeres. Asimismo, en las economías en desarrollo la tasa de adultos -que recibían pagos digitales- también se incrementó del 35% en 2014 al 57% en 2021. Una de las ventajas de la revolución digital es que las asignaciones de los programas sociales se pueden transferir a través de los teléfonos móviles.5
De acuerdo con The Global Findex Database la propiedad de una cuenta bancaria es una medida fundamental para que las personas logren la inclusión financiera. La ventaja de tener una cuenta transaccional es que los propietarios tienen la capacidad de almacenar, enviar y recibir dinero. A su vez, estas transacciones permiten a los titulares de la cuenta invertir en salud, educación y negocios. La evidencia demuestra que los hogares y negocios con acceso a servicios financieros (pagos, cuentas de ahorros y crédito) pueden resistir mejor las crisis financieras. Los servicios financieros digitales (por ejemplo, las cuentas en teléfonos móviles) permiten almacenar fondos y transferencias para mayores remesas domésticas y de consumo de manera segura y barata.6
Si bien, la propiedad de una cuenta es necesaria para el uso de servicios financieros, no es suficiente para generar resultados en materia de desarrollo. Un estudio realizado en Chile, Malawi y Uganda -que medía el impacto de la expansión en el acceso a cuentas básicas- encontró los siguientes hallazgos. El otorgar cuentas bancarias gratuitas a adultos que no las habían tenido, no tenía ningún impacto sobre los ahorros o el bienestar de las personas. Este hallazgo sugiere que los esfuerzos dirigidos a la expansión en el acceso de las cuentas bancarias difícilmente traen desarrollo, salvo que sucedan bajo ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuando se implementan políticas, productos e incentivos que permitan incrementar el uso de las cuentas bancarias destinadas principalmente a pagos, ahorros y créditos.7
La inclusión financiera digital
Debido a la pandemia del Covid-19, la inclusión financiera digital se expandió; por lo que entonces, se desarrollaron estrategias con miras a alcanzar este objetivo. Al respecto, es importante señalar que la inclusión financiera digital implica la implementación de medios destinados a las poblaciones actualmente excluidas y financieramente desatendidas. El fin de estas medidas es la implementación de servicios financieros formales a un costo asequible para los clientes y que sea sostenible para los proveedores. Lo anterior a fin de que las personas dispongan de las capacidades suficientes que les permitan aprovechar los medios digitales para mejorar sus transacciones financieras.8
Estrategias globales para la inclusión financiera
De acuerdo con el Banco Mundial, la inclusión financiera favorece 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Existen diversas iniciativas que favorecen la inclusión financiera a nivel mundial, tales como “Los Principios de Alto Nivel para la Inclusión Financiera Digital del G-20.” Al respecto, los 8 Principios de Alto Nivel alientan a los gobiernos a promover el enfoque digital de la inclusión financiera y son usados por distintos países. Por ejemplo, uno de los efectos de estos principios es que catalizan acciones cruzadas de gobierno para dirigir la inclusión financiera hacia las tecnologías digitales. Asimismo, aseguran que los intereses de los consumidores estén al frente de las preocupaciones políticas, al enfatizar la protección al consumidor y el alfabetismo financiero.9
Otra medida de inclusión financiera de los foros multilaterales es la estrategia del Grupo del Banco Mundial “Iniciativa para el Acceso Financiero Universal 2020” construida sobre cinco pilares. La estrategia sobre la inclusión financiera del Grupo del Banco Mundial implica: 1) Inclusión Financiera Nacional y Estrategia y Política Fintech, 2) Productos y Proveedores Financieros para Segmentos Segregados, 3) Protección Financiera al Consumidor, 4) Capacidad Financiera y Conocimientos de Comportamiento y 5) Financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.10
- Inclusión Financiera Nacional y Estrategia y Política Fintech
Este pilar implica que la inclusión financiera se enfoca en promover evaluaciones holísticas y estrategias, al proveer asistencia técnica a los clientes de servicios financieros. Uno de los primeros pasos es definir la forma en cómo incrementar la inclusión financiera digital al aprovechar las Fintech de manera comprensiva y sistemática. El otro paso es alinear acciones de trabajo para objetivos más amplios, como los Programas de Evaluación del Sector Financiero, las estrategias nacionales y la Infraestructura y Medición de Datos.11
- Productos y Proveedores Financieros para Segmentos Segregados
Al respecto, la estrategia brinda asistencia técnica para implementar reformas sobre productos o proveedores que se benefician de segmentos abandonados, incluyendo mujeres y poblaciones rurales. Por ejemplo, se crean productos de innovación enfocados en las personas segregadas, o bien, se incentivan proveedores con este mismo objetivo a fin de reforzar fortalezas de competición y expansión.12
- Protección Financiera al Consumidor
La protección del consumo financiero es crítica en la inclusión financiera para beneficiar a los consumidores -particularmente a los nuevos en el sector financiero formal– sin exponerlos a daños potenciales. Entre los mecanismos destacan: 1) los diagnósticos de protección de consumo financiero, 2) los arreglos institucionales y 3) los marcos de protección del consumo financiero. Mientras que las medidas abarcan: 1) la supervisión de la conducta de mercados, 2) la divulgación y transparencia y 3) el tratamiento justo y regulación de los negocios, entre otros más.13
- Capacidad Financiera y Conocimientos de Comportamiento
La capacidad financiera es la capacidad de actuar en beneficio del interés financiero propio, dadas las condiciones ambientales y socioeconómicas. Abarca el conocimiento, las actitudes, habilidades y conductas de los consumidores respecto del manejo de sus recursos y su entendimiento. Al seleccionar y hacer uso de los servicios financieros -que cumplan sus necesidades- se puede identificar oportunidades de gran escala para incorporar la educación financiera. Asimismo, se pueden desarrollar intervenciones de la capacidad financiera para complementar reformas políticas y regulaciones relativas a la inclusión financiera. Además, se puede apoyar a las autoridades nacionales para desarrollar una aproximación estratégica de las capacidades financieras que reflejen el comportamiento y las mejores prácticas.14
- Financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
En algunos países los legisladores carecen de procesos eficientes para monitorear la información sobre la provisión de crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La carencia de definiciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, combinada con la complejidad de sus segmentos, hacen elusivo el monitoreo de su financiamiento. Esto limita la capacidad de los reguladores para identificar las lagunas de los mercados así como los segmentos sobrecargados que pueden presentar riesgos de estabilidad. Al respecto, se puede modernizar los pagos a minoristas y a gobiernos para promover pagos electrónicos, en lugar de efectivo e instrumentos basados en papel. Asimismo, otra estrategia es la reforma de los sistemas de pagos nacionales, al incluir mercados de remisión.15
De acuerdo con el Banco Mundial, la inclusión financiera implica que las personas y los negocios accedan a productos y servicios financieros útiles y asequibles.
En IP Consultores organizamos el segundo taller en línea de la serie “Pequeñas y Medianas Empresas” sobre inclusión financiera durante la segunda semana de mayo. Nuestro principal objetivo fue comprender esta cuestión medular de las Pequeñas y Medianas Empresas en los Países Frágiles y Afectados por Conflictos. Luego de haber explicado la aproximación general del Banco Mundial sobre la inclusión financiera, podremos comprender cómo impacta a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En este sentido, en la siguiente entrada sobre la inclusión financiera, nos referiremos a diferentes medidas -como la inclusión financiera digital- que favorecen a las MiPymes.
- World Bank, Financial Inclusion Home, Context, https://cutt.ly/Xetvd6mF (página web consultada el 21 de mayo de 2024). ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- DEMIRGÜC-KUNT, Asli, et. al., The Global Findex Database 2021. Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19, Washington, D.C., 2022, International Bank for Reconstruction and Development. ↩︎
- ibídem, p. 9. ↩︎
- ibídem, p. 10. ↩︎
- World Bank, op. cit. nota 1. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- World Bank, Financial Inclusion Home, Strategy, https://cutt.ly/Xetvd6mF (página web consultada el 21 de mayo de 2024). ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
- ibídem. ↩︎
0 comentarios