Por Jorge Antonio Olvera Mateos
Uno de los mayores privilegios de trabajar como Consultor en Propiedad Intelectual es interactuar con algunas de las mentes más brillantes en los ecosistemas de emprendimiento, innovación y creatividad. He tenido el honor de conocer a emprendedores, creadores, inventores y profesionales de la propiedad intelectual que han compartido conmigo experiencias profesionales y de negocios notables.
En esta ocasión, quiero destacar a un brillante profesional que se ha sumado para colaborar en proyectos que involucran a socios de África, América del Norte y América Latina: el Sr. Ben Oguntala. La primera vez que conocí al Sr. Oguntala fue una experiencia extraordinaria debido a su perspectiva única sobre el ecosistema de la propiedad intelectual y los negocios internacionales.
Ben Oguntala es un profesional británico de la propiedad intelectual con una vasta experiencia en la construcción de negocios en África y América Latina. Su fuerte sentido de responsabilidad y conciencia son algunas de sus características más notables. Por esta razón, pensamos que sería una excelente idea compartir más sobre la experiencia de Ben Oguntala y su trabajo a través de su organización, Developing Africa Group.
Para el equipo de IP Consultores, es un inmenso privilegio contar con su apoyo, ya que podemos aprender mucho de su experiencia. Este año lanzamos la iniciativa de la Red Global de Propiedad Intelectual para crear un ecosistema de propiedad intelectual global e inclusivo y el interés de Ben Oguntala en trabajar con IP Consultores es una de las señales más claras de que estamos en el camino correcto para alcanzar los objetivos de nuestro equipo.
¿Podrías explicar qué hace el Developing Africa Group? Por favor dinos cuándo y cómo se fundó esta organización. Nos encantaría que compartieras más sobre esta organización con nuestra audiencia mexicana de habla hispana.
El Developing Africa Group se fundó como un medio para avanzar la manera en que podemos desarrollar África. Hay algunas distinciones clave en nuestras definiciones: consideramos que África incluye a todos los afrodescendientes, independientemente del país en el que residan.
También reconocemos los problemas perennes que la mayoría de las organizaciones enfrentan cuando tratan con África, principalmente relacionados con la oferta y la demanda. Como corolario del principio que establece que cuando la demanda busca la oferta, el valor de la oferta se ve completamente disminuido. Para solucionar este problema, estamos llevando la demanda directamente a la oferta.
Además, estamos creando un ecosistema que permitirá a los africanos convertir su talento y conocimiento en derechos de propiedad intelectual (DPI), y que esos DPI se utilicen para generar empleo para los africanos. La organización se fundó en 2008 y hemos estado investigando protocolos que funcionan para África y aquellos que no.
Asimismo, hemos explorado una variedad de metodologías para desarrollar a los africanos en África, a los africanos en la diáspora y cómo podemos llevar la demanda de estas comunidades a la oferta. He estado viajando a Colombia por más de 20 años y ahora resido en Colombia. Una de las oportunidades de negocio que descubrí es que solo uno o dos países en África hablan español, y como resultado, muy pocos países en África comercian con América Latina.
También noté la creciente subrepresentación económica de los afrodescendientes en Latinoamérica, y creo que los derechos de propiedad intelectual son una de las formas más sencillas de mejorar sus desigualdades económicas. Por lo tanto, el comercio entre Latinoamérica y África es una de las ideas de emprendimiento que creo que puede desarrollarse entre ambos continentes.
En IP Consultores, sabemos que el AfCFTA es una zona de libre comercio establecida en 2018. ¿Podrías explicar la relevancia de esta zona de libre comercio en África? ¿Cuáles son las ventajas y oportunidades que la integración económica a través de esta zona representa para los países miembros?
Todos conocen la Unión Europea y cómo ha transformado el continente; pues bien, el AfCFTA es similar a la UE en términos de libre circulación de bienes y servicios. Una ventaja que tiene Latinoamérica es la uniformidad del idioma, lo que favorece hacer negocios en cualquier país de América Latina.
Sin embargo, este no es el caso en África. El 40% de África habla francés, el 30% habla inglés, el 15% habla árabe y el 15% habla portugués. Esta división es un gran obstáculo para el comercio en África; muchos países africanos encuentran más fácil comerciar con sus antiguas metrópolis que con sus vecinos africanos. Muchos africanos no pueden superar la barrera del idioma, y este es uno de los mayores obstáculos para el comercio en el continente. Ese es el problema que heredamos, y nuestro reto es cómo podemos abordarlo utilizando los derechos de propiedad intelectual (DPI).
En Developing Africa Group, queremos que un emprendedor en Senegal (de habla francesa) pueda identificar las oportunidades de desarrollo que existen en inglés, árabe y portugués, utilizando inteligencia artificial (IA). Queremos crear una lista de agentes en cada país para facilitar la localización de ideas. En efecto, la idea de Senegal podría implementarse en Túnez (árabe), Mozambique (portugués) y Ghana (inglés) sin necesidad de salir de Dakar.
Todo lo que está escrito en francés puede traducirse automáticamente a los principales idiomas utilizando inteligencia artificial. El AfCFTA nos permite tomar las ideas de Senegal e implementarlas en otros países africanos como parte del movimiento de libre comercio.
De la misma manera, un emprendedor en México tiene una solución en español, y con el Developing Africa Group, podrá encontrar socios en portugués, francés, inglés y árabe que le ayuden a implementar la solución en sus respectivos países. Estos son los efectos de la propiedad intelectual, AfCFTA y el Developing Africa Group.
¿Cuáles son las ventajas y oportunidades que la integración económica a través de esta área representa para los países miembros? En Developing Africa Group, creemos que el AfCFTA por sí solo no puede funcionar; el marco legal está diseñado para que lo utilicen grandes organizaciones. Por eso, en Developing Africa Group, creemos que podemos agregar innovación tecnológica, propiedad intelectual e inteligencia artificial para hacerlo relevante para las pequeñas empresas dentro y fuera de África.
Ben, es un honor para nosotros publicar esta entrevista. Desde el principio, has depositado tu plena confianza en nosotros. ¿Podrías compartir más sobre tu visión de la propiedad intelectual? ¿Cuáles crees que son las principales ventajas de los derechos de propiedad intelectual en los países africanos?
Déjame contarte una historia sobre lo poderosa y transformadora que puede ser la propiedad intelectual (PI) para África. Kasim es un hombre de 30 años de Lagos, Nigeria. Como nigeriano, enfrenta dificultades con pasaportes y visados, lo que se refleja en su capacidad de generar ingresos. Es un artista brillante que crea retratos a lápiz de una calidad increíblemente realista, pero solo gana $50 al mes en Lagos.
Kasim se une al Developing Africa Group, y nosotros lo ayudamos a convertir su talento en una marca registrada y en derechos de autor. Como miembro del Developing Africa Group, le aconsejamos a Kasim que ofrezca sus pinturas de manera gratuita a otros dueños de propiedad intelectual, y que si les gustaban, donaran lo que consideraran un pago justo por la pintura. 25 emprendedores aceptaron su propuesta, él les pintó y todos quedaron encantados. Cada uno donó $50, generando un total de $1,250.
Le sugerimos a Kasim que creara logotipos para cada empresa usando su arte a lápiz. 100 clientes enviaron sus logotipos para ser convertidos en arte a lápiz, pagaron $100 cada uno, y Kasim ganó $10,000. Ahora Kasim ha establecido una fuente de trabajo regular gracias a clientes que confían en su trabajo y que le solicitan encargos con frecuencia. Sus clientes hablan árabe, portugués y francés. Con su trabajo constante y ganando en dólares, Kasim pudo viajar al extranjero, vivió en Lisboa durante 2 años con una visa nómada, y ahora ha fundado su propia empresa en Portugal. Todo esto gracias a sus derechos de propiedad intelectual. Este es el poder de la propiedad intelectual en África.
Sabemos que el Developing Africa Group es un grupo de marketing de derechos de propiedad intelectual que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los países africanos a través de este canal. ¿Cuáles son los proyectos más significativos que planean desarrollar en los próximos años?
En cuanto al desarrollo de materias primas, este proyecto abordará el problema de que África pueda convertir sus materias primas en productos finales. Las materias primas se registran en África y se transportan a México, donde se transforman en un producto. Finalmente, tenemos un producto hecho de una materia prima africana con un nombre africano.
El producto se vende desde México a los mismos países que antes compraban las materias primas directamente de África. Los africanos venden las materias primas a $2, pero ahora pueden vender el producto a $20. Esto permite convertir el talento en propiedad intelectual y comercializarlas, así como transformar la entrega de atención médica en África mediante la telemedicina en el sector de la salud.
Este año, IP Consultores organizó un par de talleres sobre Países Menos Desarrollados y Países Afectados por Conflictos, muchos de los cuales están en África. ¿Cuáles crees que son las posibilidades que los derechos de propiedad intelectual pueden brindar a estos países?
Los derechos de propiedad intelectual (DPI) pueden permitir que las personas menos aventajadas actúen con la fuerza de los países más poderosos. Una de las ideas que tenemos es un proyecto llamado “1,000 por 1,000.” En este proyecto, tomamos un DPI y confirmamos que puede generar 1,000 empleos que paguen $1,000. Si 1,000 proyectos pueden emplear a 1,000 personas, entonces 1 millón de personas estarían empleadas, y si ese millón de personas recibe $1,000 al mes, habríamos generado $1,000 millones en la economía del País Menos Desarrollado. Por lo tanto, si repetimos este proceso 10 veces, se habrían generado $10,000 millones. Los DPI tienen el poder de transformar economías, y esa es una de las razones por las que estamos comercializando los DPI.
Finalmente, Ben, como consultor de propiedad intelectual, seguramente conoces el papel que la imaginación y la creatividad desempeñan en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual. ¿Podrías compartir tu visión sobre los procesos creativos e imaginativos para que más personas puedan desarrollar activos intangibles?
Los profesionales de la propiedad intelectual deben ser capaces de convertir su conocimiento en servicios comerciales. Ser creativo es una de las primeras habilidades que necesitará un profesional en este ámbito. Si vives en un País Menos Desarrollado, te animamos a conversar con nosotros para que podamos ayudarte a desarrollar una estrategia de comercialización. Debes permitir que tu talento en propiedad intelectual transforme las sociedades en las que vives, porque es el medio más accesible para el desarrollo.
No cabe duda de que la creatividad y la innovación son cruciales para el desarrollo. Observa algunas industrias; ya no son proyecciones futuras, sino realidades de hoy. Por ejemplo, Nollywood, la tercera industria cinematográfica más grande del mundo, produce más películas que Hollywood. El Afrobeat está escalando posiciones por encima de la mayoría de los géneros musicales. Los poetas nigerianos están entre los escritores más premiados, y los médicos más exitosos en Estados Unidos son nigerianos.
Estudié en un país llamado Lesoto, donde hay un sombrero tradicional llamado el sombrero Basotho, que cuesta $5 en Lesoto. Hace algunos años, estuve en San Diego y el mismo sombrero se vendía por $75. Si el fabricante del sombrero hubiera tenido la visión de venderlo directamente, tendría la oportunidad de generar muchas ganancias. La tecnología nos da la visión de ver lugares a los que no podemos viajar. Es crucial aplicar el principio de oferta y demanda, y esa combinación es fundamental para crear prosperidad económica.
En IP Consultores, aprovechamos esta oportunidad para invitar al Sr. Ben Oguntala a continuar colaborando en la creación de un ecosistema global de propiedad intelectual más inclusivo. Confiamos en que, bajo la guía de Ben Oguntala, alcanzaremos nuestra misión aún más pronto, tal como lo habíamos previsto desde el inicio de nuestra consultoría.
Como equipo de propiedad intelectual, estamos profundamente agradecidos con Ben Oguntala por la confianza que ha depositado en nuestro trabajo como profesionales de la propiedad intelectual en México. Es notable que alguien que ha contribuido a construir un ecosistema de propiedad intelectual africano más inclusivo y justo esté dispuesto a compartir su experiencia y valiosas ideas con nosotros.
Finalmente, creemos que el liderazgo de Ben Oguntala en el Developing Africa Group representa una oportunidad única para construir una Red Global de Propiedad Intelectual, permitiendo a inventores, emprendedores y creadores de África, las Américas y el Caribe aprovechar las fortalezas de ambos continentes.
0 comentarios