fbpx

En IP Consultores sabemos que los ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad globales han sido construidos a partir de filosofías económicas funcionales, efectivas y estandarizadas. Las economías de mercado y sus principios de libertad comercial y de competencia son las instituciones sobre las que se han erigido estas filosofías económicas. Ahora bien, de manera general conocemos las instituciones económicas que cimientan el crecimiento y desarrollo económico, sin embargo, existen desafíos que aún se deben superar. En países donde la pobreza y la falta de oportunidades laborales contribuyen a la migración masiva y expansión del crimen organizado, el análisis económico de pequeña escala puede aportar soluciones.





Desde esta perspectiva, el enfoque sobre las unidades económicas de pequeña escala es el punto medular que permite comprender el funcionamiento de la economía global. Básicamente las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas se convierten en la columna vertebral del análisis económico de pequeña escala. Los aspectos legal, financiero y tecnológico son componentes del sistema económico, por lo que el enfoque sobre las unidades económicas de pequeña escala debe centrarse en cada uno de ellos. Para comprender el contexto bajo el que operan las unidades económicas de pequeña escala es importante considerar también las condiciones locales bajo las que funcionan.

Al respecto, podemos preguntarnos: ¿Cómo es posible que las unidades económicas de pequeña escala favorezcan el crecimiento y desarrollo económico a nivel nacional y global? Desde la perspectiva del análisis económico de pequeña escala existen objetivos específicos que contribuyen a que las unidades económicas se articulen adecuadamente al mercado global. Por ejemplo, en el caso de México, el primero de estos objetivos es la construcción de unidades económicas que integren una plantilla mínima de trabajadores. Otro objetivo es desarrollar Portafolios de Propiedad Intelectual que funcionen como la piedra angular sobre la que se construyen las unidades económicas de pequeña escala.


“Los desafíos que México enfrenta ahora son de tal envergadura que si la sociedad (en general), la iniciativa privada y el Estado no coordinamos nuestros esfuerzos dispersos, el camino hacia la catástrofe lo estaremos allanando.”


Hacia la construcción de un mercado laboral eficiente en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el trimestre julio-septiembre 2024 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas. Dentro de esta categoría la población masculina fue de 36.3 millones, mientras que la población femenina fue de 25 millones. Lo que significó que de cada 100 hombres en edad de trabajar 76 lo hicieron, mientras que de cada 100 mujeres sólo lo hicieron 46.1

En el mismo periodo, la población ocupada fue de 59.5 millones de personas de las cuales 35.2 millones fueron hombres y 24.3 millones fueron mujeres. En cuanto a la población sub ocupada fue de 4.8 millones de personas, lo que representó el 8.0% de la población ocupada en México. En este sentido, la población sub ocupada fue de 2.9 millones de hombres, mientras que 1.9 millones de mujeres durante el trimestre julio-septiembre 2024. De acuerdo con la ENOE, la subocupación se entiende como “la necesidad de trabajar más tiempo,” lo que significa buscar una ocupación complementaria o un nuevo trabajo con mayor horario.2



Por otra parte, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas lo que representó el 3.0% de la Población Económicamente Activa. En esta categoría se encuentra la población que no trabajó ni una hora durante la semana de la encuesta, sin embargo buscó alguna oportunidad laboral.3 Asimismo, es importante señalar que las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa fueron: Oaxaca (81.1%), Guerrero (78.3%), Chiapas (76.1%) e Hidalgo (70.5%). Por otra parte, las tasas más bajas de informalidad laboral por entidad federativa fueron: Coahuila (34.6%), Nuevo León (34.9%), Baja California Sur (35.5%) y Chihuahua (35.9%).4

En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), se registraron 40.3 millones de personas de las cuales 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar. La categoría de “disponibles para trabajar” se refiere a todas las personas que aunque no buscaron trabajo, podrían aceptar uno si tuvieran alguna oferta laboral.5 Dentro de la PNEA se registraron 35 millones de personas que se declararon no disponibles para trabajar, debido a que: 1) atienden otras obligaciones; 2) aunque tenían interés de hacerlo, su situación se los impedía. Con base en los datos anteriores presentados por la ENOE podemos identificar objetivos específicos por alcanzar en el mercado laboral mexicano en el mediano plazo.



El primero, en cuanto a la población sub ocupada, es lograr la ocupación plena de la PEA (4.8 millones de personas en el periodo referido). El segundo, en cuanto a la población desocupada, es lograr la creación de empleos que permitan la ocupación de estas personas. El tercer objetivo, respecto de la PNEA, es generar 5.3 millones de empleos que se ofrezcan a las personas que se declararon disponibles para trabajar. Finalmente, un cuarto objetivo sería identificar las necesidades de los 35 millones de personas que se declararon no disponibles para trabajar dentro de la PNEA. Lo anterior, a efecto de determinar cuáles son las condiciones bajo las cuales pueden obtener un ingreso que les permita cubrir sus necesidades básicas vitales.


El problema del mercado laboral mexicano: la informalidad

En el mercado laboral se deben implementar medidas para resolver el mayor desafío de México en el primer cuarto del siglo XXI: la informalidad laboral. De acuerdo con la ENOE, el empleo informal abarca: 1) el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, 2) el servicio doméstico remunerado no protegido, 3) los trabajadores subordinados que no cuentan con seguridad social. En este sentido, durante el trimestre julio-septiembre 2024, la suma de personas que se ubicaron dentro de la categoría de empleo informal fue de 32.5 millones. Lo anterior significa que del total de la Población Económicamente Activa (61.4 millones de personas) el 54.6% se ubica en la categoría de empleo informal.6



En México los índices de desempleo, en apariencia, pueden resultar bajos, sin embargo, es importante analizar detenidamente la calidad de los empleos de la población. En este sentido, consideramos que el objetivo de la política laboral nacional no debería ser lograr tasas mínimas de desempleo, sino más bien, alcanzar tasas máximas de empleos formales anuales. Con base en lo anterior, la política laboral nacional debe enfocarse en incentivar que las unidades económicas de pequeña escala generen fuentes de trabajo formales. Asimismo, las políticas en este rubro deben generar suficientes y eficaces incentivos para que las unidades económicas que están en situación de informalidad se regularicen.


Nuestra filosofía sobre los micronegocios en México

En IP Consultores sabemos que el valor de las unidades económicas de pequeña escala reside en la capacidad para crear empleos de manera flexible y eficiente. Un micronegocio es una unidad económica que opera con hasta diez trabajadores, recursos limitados y generalmente es gestionada por una sola persona o grupo pequeño. Nuestra visión es que los micronegocios puedan salir del laberinto de la informalidad contribuyendo a la generación de empleos formales y protegiendo sus activos intangibles. Asimismo, parte de nuestra misión reside en que, cada día, más unidades económicas cumplan con la normativa mínima para salir del laberinto de la informalidad.



Para comprender cabalmente el contexto bajo el que operan las unidades económicas de pequeña escala es importante considerar las condiciones locales bajo las que funcionan. Al respecto, nuestra metodología para la construcción de micronegocios parte de un Plan de Negocio que se convierte en la hoja de ruta a seguir. Los Planes de Negocios para los micronegocios se construyen a partir de una meta específica para México: crear fuentes de trabajo formales y bien remuneradas. En este sentido, la primera pregunta a nuestros clientes sobre su idea de negocio es: ¿Cuántos empleos está dispuesto a generar y en cuánto tiempo?

Otro aspecto fundamental de nuestra filosofía sobre la construcción de los micronegocios es enfatizar la importancia del desarrollo y de la protección de activos intangibles. El mito de que los micronegocios no generan valor agregado respecto de los bienes y servicios debe ser erradicado de la mentalidad de los mexicanos. La erradicación de este mito económico debe hacerse a través de soluciones planificadas y estrategias de largo plazo que involucran a todos los actores económicos. Al respecto, una propuesta es la creación de Portafolios de Propiedad Intelectual para que las unidades económicas generen valor agregado sobre los bienes y servicios.



Comprender cabalmente los contextos bajo los cuales se construyen las unidades económicas de pequeña escala es una acción fundamental para garantizar las soluciones anteriormente referidas. Al respecto, importa saber: ¿Cuáles son los principales obstáculos de los micronegocios para no desarrollar activos intangibles que garanticen la escalabilidad en el largo plazo? Otra pregunta necesaria de formular es: Los líderes al frente de los micronegocios, ¿Saben cuál es la importancia de construir activos intangibles para un negocio? Luego, aun cuando los líderes de los micronegocios conocen la relevancia de los activos intangibles, ¿saben cómo desarrollarlos y comercializarlos efectivamente? De no ser el caso, a continuación lo explicaremos.


“En países donde la pobreza y la falta de oportunidades laborales contribuyen a la migración masiva y expansión del crimen organizado, el análisis económico de pequeña escala puede aportar soluciones.”


Nuestra metodología para la construcción de micronegocios

A partir de ahora, ofrecemos un servicio en la creación, estructuración y protección de micronegocios partiendo de una metodología que garantiza su crecimiento y sostenibilidad. Mediante este servicio, nuestro propósito es empoderar a emprendedores y pequeños empresarios para que sus ideas sean transformadas en negocios sostenibles, competitivos y protegidos legalmente. A su vez, cada una de las unidades económicas construidas, debe convertirse en fuentes eficientes de empleos y valor agregado para los productos y servicios. Así, colaboraremos en la construcción de ecosistemas de innovación, emprendimiento y creatividad que generen más prosperidad económica y mejores oportunidades de vida para las personas.



Nuestra metodología se compone de seis fases: 1) Idea de negocio, 2) Estructura legal y administrativa, 3) Desarrollo de productos o servicios, 4) Estrategia comercial, 5) Plan financiero y 6) Lanzamiento. El Plan de Negocios resulta de la planificación de cada una de estas fases donde se incorporan las líneas de acción, metas y el cronograma. Cada una de las fases se desarrolla en un plazo de un mes, por lo que el lanzamiento virtual puede verse materializado a partir de la fase de Estrategia comercial. Una de las ventajas es que nos convertimos en los aliados principales de los emprendedores para acompañarlos paso a paso durante su viaje de emprendimiento.


San Miguel de Allende, Guanajuato.

En IP Consultores tenemos la misión de que, cada día, las personas que se encuentran trabajando en los ecosistemas de innovación, emprendimiento o creatividad protejan sus derechos de propiedad intelectual. Por este motivo, a partir de ahora pretendemos contribuir a que el mercado laboral mexicano incorpore los derechos de propiedad intelectual como su piedra angular. Los desafíos que México enfrenta ahora son de tal envergadura que si la sociedad (en general), la iniciativa privada y el Estado no coordinamos nuestros esfuerzos dispersos, el camino hacia la catástrofe lo estaremos allanando. Afortunadamente, en IP Consultores contamos con uno de los mejores equipos de profesionistas en diversos campos, por lo que tenemos la certeza de que esta nueva misión la cumpliremos exitosamente.


  1. INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tercer trimestre de 2024, Comunicado de prensa número 695/24, 2 de diciembre de 2024. ↩︎
  2. ibídem, p. 12. ↩︎
  3. ibídem, p. 13. ↩︎
  4. ibídem, p. 2. ↩︎
  5. ibídem, p. 5. ↩︎
  6. ibídem, pp. 12-13. ↩︎

Categorías: MiPymes

Jorge Antonio Olvera Mateos

A lawyer with solid experience in Intellectual Property and a privileged insight into the challenges and opportunities entrepreneurs, creators, and inventors face. It has allowed him to develop a strategic and pragmatic approach to legal solutions for his clients. Furthermore, he has advised entrepreneurs to protect their intangible assets and manage Intellectual Property portfolios. This experience has given him a comprehensive and practical perspective to address the legal and business issues his clients may encounter.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright 2023
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
YouTube
YouTube
× How can we help you?